lunes, 19 de mayo de 2014

Teoría fenomenológica de la corrupción



La fenomenología:

La fenomenología es el estudio filosófico de los fenómenos que tiene por objeto describirlos… y en describir las estructuras de la consciencia que tienen que ver con ellos.

Desde otra perspectiva la fenomenología pertenece a la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas, y por extensión es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia) trascendente. 

La corrupción política

La corrupción política es definida como el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada de manera directa o en complicidad con terceros. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o transparencia de un estado o gobierno, en el contexto de una sociedad…
Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes y frecuentes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el fraude o falsificación electoral, el patrocinio, sobornos, extorsiones, influencias, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo y la impunidad entre otros. 

La corrupción posibilita y potenciabiliza, a la vez que se hace cómplice de, a menudo, otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, lavado de dinero, y la prostitución, que no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.

El concepto de corrupción va caminando entre nosotros y difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quién arrestan y acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar y de percibir o perseguir.
En ese contexto podemos afirmar… que en determinados países, con fuertes intereses de grupos políticos, empresariales, profesionales y militares, las prácticas de corrupción se dan con más facilidad, y en ocasiones son parte consustancial de la agenda social y democrática…del día a día.

Desde esa perspectiva la sociedad del siglo xxi reconoce que la corrupción política es una realidad mundial, y su nivel de tolerancia o de combate evidencia la madurez política de cada país. Por esta misma razón existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la misión de supervisar y hasta de “tolerar” el nivel de corrupción administrativa internacional. 

La corrupción, contrario a lo que podría pensarse inicialmente, no es solo responsabilidad del sector oficial, el estado o el gobierno de turno, del débil carácter democrático o su liderazgo, sino que incluye muy especialmente al sector privado. En muchos países, como en Latinoamérica, este, el sector privado, tiene una gran capacidad de influencia y complicidad estatal y por lo tanto el nivel de corrupción presente en dichos países tiene mucho que ver con la manera en la que comporta y la modela el propio sector privado en conjunto con los sistemas políticos sin excluir al liderazgo político.

El fenómeno de la filosofía versus el fenómeno de la corrupción

Al entrar en el estudio del origen de la filosofía.. se hace necesario e imprescindible elegir un punto de partida. En ese contexto partimos de una serie de transformaciones históricas que se produjeron a partir del siglo VIII a. C., entre las cuales se destacan "el tránsito de las economías agrarias relativamente cerradas hacia la constitución de importantes centros urbanos y marítimos comerciales tales como Mileto, ciudad que, en el siglo VI a. de C. se constituyó en uno de los puntos centrales del comercio internacional de la época, comercio que relacionaba a egipcios, fenicios, etruscos, jonios, aqueos y carios y que generó una acumulación importante de riquezas en las comunidades griegas; al mismo tiempo estas ciudades, Éfeso, Samos, Colofón, Mileto, etc. 

En aquellos tiempos y en aquella ciudad, Mileto, conocían un intenso proceso de democratización, fenómeno ligado al necesario desplazamiento político que de las antiguas noblezas y reyes de origen agrario intentaron realizar los armadores y comerciantes ricos griegos. En Atenas, uno de los más importantes núcleos culturales griegos, la base de la jerarquía social va a estar constituida por la riqueza y no por el nacimiento."

En aquel periodo están presentes otros acontecimientos que hacen posible el surgimiento del logos: la aparición de la moneda, la escritura alfabética, el calendario, la organización política de las ciudades, el mayor progreso técnico, etc., pero también el hecho de que en Mileto no existiera una casta sacerdotal poderosa, hizo más expedito el que el saber se fuese volviendo laico.
En un paralelismo gnoseológico podemos decir que la corrupción ha tenido, al igual que la filosofía, un hilo histórico y un contexto social, cultural, empresarial y político que la”justifica” y la recrea. 

Es indudable que en ausencia de políticas públicas a favor de un proceso de generación de riqueza y empleos productivos, y por demás de amplias zonas de pobreza no es posible recrear un clima favorable al desarrollo de la ciencia, de la filosofía, del conocimiento y por demás de un perfil ético, y moral social arraizados en una construcción de valores, principios y normas axiológicas y transparentes.
Así como alrededor del cauce del rio crece y se desarrolla la primavera verde, de igual manera en un contexto de crecimiento, desarrollo y bienestar, como en Mileto, se dan las condiciones subjetivas y objetivas para la inserción de una colectividad gnoseológica al amparo del progreso. Y este mismo escenario propicio para el florecimiento de la filosofía es propicio también para vida pública transparente en términos morales y éticos.

Herencia cultural

Si es cierto que en América Latina tenemos un sesgo histórico corrupto en la figura de los españoles intercambiando espejo por oro en detrimento de la población indígena, no es menos cierto que aun empresarios españoles nos cambian apagones y energía mala y cara por euros, aun en pleno siglo xxi. Herejía del destino!

Podemos afirmar que determinados países, culturas y climas son más proclives a la corrupción, y al atraso científico o al pensamiento filosófico…y que podríamos estar hablando de una simetría cultural, antropológica y empresarial con matices y realidades que varían en función de los niveles o grados de desarrollo o subdesarrollo?

El problema está planteado. La corrupción, como hipótesis, es una resultante de la incapacidad de los pueblos de alcanzar niveles amplios de progreso, bienestar y desarrollo en un contexto social, político y económico determinado con graves deterioros morales y éticos arraigados en la propia sociedad…

Es la corrupción un fenómeno social, y político? Es una carencia de valores y principios en una colectividad social consustancial al hombre, y de por si antropológica? O es una variable dependiente de los niveles de pobreza y del medio social adverso, en una conjunción con la carencia de valores axiológicos e históricos?

Es una consecuencia del atraso o de la ausencia de una clase política gobernante carente de principios, valores, y sin una construcción filosófica e ideológica y doctrinal en torno al desafío humano del hombre por el hombre desde la perspectiva del progreso?

Pudiera ser el resultado de un liderazgo pobre, gastado y sin horizonte desde el seno de la sociedad civil o privada hasta corroer los cimientos del estado y del gobierno de turno como pandemia social institucional y progresiva en términos del devenir histórico?

La corrupción política no es ajena a nuestra realidad social, histórica y de mercado y está muy vinculada a nuestro pobre desarrollo en términos de riqueza, de nación, estado y gobierno.

Es un mal social endémico de nuestra cultura como nación, como sociedad que hereda y que salpica a nuestro estado gobierno en términos históricos.

Ahora, a quien culpamos?

A la sociedad civil, al mercado, al liderazgo político, al liderazgo gremial empresarial, a la sociedad en su conjunto, a la oposición, al poder judicial, al sistema judicial, al estado, o al gobierno?

Me parece que esta es una deuda social histórica en donde los elementos y el todo tienen una cuota de responsabilidad vencida ¿?..


Miguel Ángel Severino Rodríguez


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Poder Contralor

Reforma del Estado Uso de fondos y participación de los funcionarios, empleados y servidores públicos La Constitución, la nuestr...