miércoles, 24 de septiembre de 2014

el Estado ciudadano


Organización

Es una estructura social entramada al logro de metas a partir del talento humano. Tareas, proceso y gestión dan carácter, y operatividad sistémica  a la organización. La visión, la misión y los objetivos a superar conforman el cuadro estratégico filosófico.

Burocracia

Es un modelo operativo de gestión articulado a partir de las normas administrativas, la estructura de dirección, la teoría de la división del trabajo,  la jerarquía, los recursos humanos  y las relaciones interpersonales.

La organización y la burocracia son ejes transversales del sistema de encuadramiento jerárquico del Poder.

Jerarquía

Es el sistema de mando superior y de subordinación, o modelo de puesto, que organiza y ordena tareas y a los recursos humanos, o al conjunto de instituciones, en un sistema administrativo cerrado.

El Estado

Es una organización de derecho, social, y de carácter político, soberana, creada por el constituyente, y con el Poder, para regular la vida de una comunidad nacional asentada en un territorio determinado.
  
El Estado de derecho

Estado de derecho referido al imperio de la ley que lo consagra, la teoría de la división del trabajo en el contexto de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) constituye el paso más trascendente en lo que podemos caracterizar como la evolución presente en términos históricos.

Es importante destacar la trascendencia del territorio, el poder y la población en calidad de ejes transversales del Estado.

Atributos del Estado

El Estado se caracteriza a la vez que diferencia de otras organizaciones por poseer funcionarios estables y una burocracia con miras a garantizar la gestión pública (gobierno); el monopolio fiscal (de cara a lograr los recursos para financiar el desarrollo y sostener su estructura burocrática); un ejército permanente (para cuidar y velar por la seguridad interna y externa); y el monopolio de la fuerza legal (lo que le permite asegurar el orden interno, crear el marco jurídico que lo erige en tanto lo legitima). De igual la soberanía (facultad que lo instituye de poder a lo interno y externo); el territorio (limite geográfico donde opera y ejerce sus facultades y poderes); la población (con constituye la sociedad sobre la cual se ejerce el poder soberano).


Origen y evolución del concepto de Estado

En la antigüedad no es posible pensar en el Estado, aunque si identificar el interés manifiesto y presente por algún modo de organización de los pueblos en un reduccionismo antehistórico.

Desde esta perspectiva es el instinto de autoridad, innato en el hombre, que va configurando la necesidad creciente del Estado, como entidad rectora de la vida y los pueblos en el devenir histórico. El Estado si se quiere viene a dar validez al instinto de autoridad y poder interiorizado en el hombre y el resto de las organizaciones sociales.

Sin embargo es la civilización griega la que aporta la noción de estado en el contexto de los diálogos de Platón. Aquel aporte, de los griegos, viene caracterizado por el modelo de organización política de la ciudad, polis. Allí, en la polis, coincidía el interés ciudadano respecto a la seguridad y al sentimiento identitario que bien define la teoría de las instituciones, hoy día,  como el interés nacional.

El termino Estado, con la connotación presente, en la Edad media, con  Maquiavelo, que aparece por vez primera.

El Estado moderno

En la Europa, siglo sigo xiv, y xv,  el Estado pasa del estadio de la legitimidad, legado feudal, al principio de la soberanía cimentando el nuevo ordenamiento político. El territorio, fronteras, el gobierno y la identidad nacional como sentimiento holístico, cultural, de los habitantes marcan el inicio de lo que conocemos hoy como el Estado moderno.

El concepto feudal de lealtad viene a ser reemplazado por los de autoridad y obediencia, características propias de un Estado erigido en un poder centralizado.

El Estado moderno logra dar un salto cualitativo en la monarquía la que le imprime una dirección fuerte y poder centralizado.

Cabe destacar que la interacción de un poder central, un territorio y una población entramada al concepto revolucionario de la soberanía contribuyeron en paralelo  a la construcción de dos modelos distintos de Estado el estado el estado principesco y el estado democrático.

El Estado liberal

Este surge, en los siglos xvii y xviii, tras la crítica y ruptura con el Estado monárquico de carácter absolutista.

El liberalismo aporta una construcción teórica triangulada, a nivel político, de mercado y filosófico, que da origen al proceso revolucionario político social que trae consigo a la revolución francesa, en tanto coincide con el fenómeno incipiente de carácter científico y tecnológico de la revolución industrial.

Un tercer fenómeno lo constituye la construcción de un nuevo tipo de sociedad capitalista y de un nuevo tipo de Estado, liberal burgués, y, un tercer fenómeno, el trabajador dando origen a una nueva clase social obrero industrial o proletariado, y, que lograría inspirar, más adelante, a la vez crear una construcción intelectual filosófica e ideológica que ha repercutido en el mundo hasta nuestros días.

Estado de Derecho

El Estado de Derecho es una versión social del Estado liberal a la vez que una construcción del pensamiento alemán con Immanuel Kant a la cabeza. El Estado de derecho supone el imperio de la ley  como legado de la primacía del principio de legalidad entronizado en la soberanía popular  de tinte parlamentarista.

En el Estado liberal como Estado de derecho el congreso asume el liderazgo parlamentario, anglosajón, y con ello la supremacía de la ley y el ejecutivo la potestad de hacerla cumplir.

El Estado democrático

El estado democrático es una concreción de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa. Su principal aporte lo constituye el salto cualitativo de la soberanía del príncipe a la nación y el entramado organizacional que asume el liderazgo de los poderes.

En él, Estado democrático, se asienta la teoría de las instituciones. El sentimiento patriótico, y el sentido de pertenencia, el civismo y el interés por lo nacional toma cuerpo a la vez que va configurando el entramado ideológico del Estado, per se.

Los valores y principios originarios del Estado democrático, la Europa y Norteamérica, se insertan en el proceso de descolonización del siglo xx en el contexto del modelo estado nación presente.


El Estado social de derecho

Estado social es un concepto originario de la cultura, política, e ideología  alemana. El mismo tiene que ver con la formación del Estado prusiano. Este modelo ha mutado desde entonces pasando por las premisas políticas e ideológicas del sistema de economía social de mercado, en el contexto del Estado de derecho, el Estado democrático y hasta llegar a nuestros días como Estado social y democrático de derecho.

Los partidarios del Estado social de derecho y democrático consideran que este ha de fortalecer un ideario de servicios a la vez que garantizar los derechos básicos del hombre en el contexto del estadio superior del desarrollo territorial.

Punto de inflexión

Debe llamar a la reflexión el hecho de que el concepto del Estado social fuera incorporado a la teoría de las instituciones por el sociólogo, economista, analista político y funcionario alemán, Lorenz Von Stein (18 de noviembre de 1815  1890). Su objetivo con la propuesta no era otra que la de evitar la revolución, el cambio, en la Alemania del siglo xix.

Para la época, siglo xix, se veía el deterioro social y las desventajas y desventajas que significaba el  Estado para unos  para otros, por lo que bien había que prever un conflicto e ir, por medio del Estado, a fijar políticas públicas con miras a conjurar un despropósito social, político e ideológico de profundas raíces.


Perspectiva del estado del Estado

El siglo xxi nos sorprende con una realidad no pensada respecto al presente estado de miseria, pobre y pobreza moral, social, ética e institucional del Estado.

Revoluciones, guerras, conflictos, corrupción, miseria, y pobreza moral constituyen la cadena de valor agregado de una entidad, el Estado, creada  con el deliberado propósito de organizar la sociedad con miras a la conquista y concreción del estadio del desarrollo holístico del hombre.

El Estado se ha convertido en un voraz depredador del erario, secuestrador del capital de trabajo de la empresa y del trabajador vía la estructura tributaria. No conforme a esta rapacidad fiscal el Estado ha contribuido a gestar un modelo monetario que hace más caro los insumos que intervienen en el proceso productivo.

Ante el presente modelo burocrático del Estado el ciudadano no ha tenido, durante siglos, voluntad, carácter y fuerza moral y jurídica para recuperar el Poder delegado mediante el voto y la convocatoria constituyente de un órgano, el Estado, ingrato.

Si bien hemos creado un Estado que presenta ciertos niveles de desarrollo, en términos burocráticos e institucionales,  no es menos cierto que no ha evolucionado en la dirección deseada a la vez que ha doblegado, por la fuerza, a su mentor, el ciudadano. El estadio superior del desarrollo, el bienestar y el progreso ciudadano es tan un solo un presupuesto teórico por alcanzar.

La estructura filosófica, doctrinal, e ideológica a igual que configuración operativa de las funciones poderes del Estado es excluyente respecto al ciudadano. El modelo de Estado, vigente, es un entramado burocrático per se.


El Estado ciudadano


Ciudadanía

No podemos teorizar sobre el Estado ciudadano sin antes tener una idea de ciudadanía.

La doctrina ortodoxa decanta el concepto de ciudadanía como el conjunto de derechos y deberes de las personas. Una vez observados, por las personas, adquieren, estas, la categoría de ciudadano.

Algunos teóricos distinguen tres estadios en el devenir histórico respecto a la ciudadanía. Desde esa perspectiva está la ciudadanía civil, la ciudadanía política y la ciudadanía social respectivamente.


Ciudadanía soberana

La ciudadanía soberana no es más que el conjunto de derechos, deberes y poderes  que erigen en tanto confieren carácter y rango de ciudadano a la persona. La ciudadanía soberana es una relación de poder del  ciudadano respecto al Estado, y sobre todo una expresión de pertenencia de la persona  en la sociedad en tanto pertenece y participa.

En la ciudadanía, soberana, hemos superado el paradigma de la libertad, los derechos de propiedad, el derecho al voto y a la organización social, la educación y el estadio del bienestar para situarla en la relación de poder, dominante, y emancipadora, del Poder ciudadano.

Es el estadio superior rector y central que modela y a la vez configura la sociedad, orienta y da sentido a la teoría política de la República ciudadana, y rango institucional, doctrinal y filosófico al Estado ciudadano.

La ciudadanía soberana se erige, por si sola, en el estadio superior Poder del Estado ciudadano.

Ciudadano

Es el depositario del Poder,  la soberanía, y la ciudadanía en tanto  estadio superior de la persona adquirida en la sociedad a la que pertenece en la que participa. Desde esta perspectiva la República  y el Estado son objetos del dominio del sujeto ciudadano.

Es un estado, estadio, de derecho, deberes y poderes adquirido por la persona en la sociedad a la que pertenece en tanto participa.

Le carácter ciudadano deviene de la educación y la formación cívica, moral, social, política y jurídica que la sociedad confiere a la persona, quien a su vez adquiere por derecho y aprendizaje en el devenir histórico cultural.

El ciudadano es una construcción ciudadana. El civismo la moldea en tanto define y pauta la  actitud ciudadana en un contexto social dado y que modela el cumplimiento de las obligaciones que el estado moral, ético, político, social y jurídico que la comunidad erige.

Ciudadanía, civismo y ciudadano son el depositario de la Constitución, de la Republica, y el Estado que reclama la sociedad del siglo xxi. Una Constitución, una Republica y un Estado, ciudadano.


Concepto de Estado ciudadano

Es una organización de derecho, social, y de carácter político, autónoma, creada por el constituyente, y con el poder, para regular la vida de una comunidad nacional asentada en un territorio determinado, y sobre todo,  subordinado al Poder ciudadano.


El Estado organización

Desde la perspectiva de la teoría administrativa el Estado es una entidad dotada de una estructura gerencial, operativa, entramada al logro de metas a partir del talento humano. Como entidad posee tareas, proceso, y gestión a la vez que le dan carácter sistémico. La visión, la misión y los objetivos a superar conforman el cuadro estratégico filosófico organizacional del Estado ciudadano.

Burocracia

Es un modelo operativo de gestión articulado a partir de las normas administrativas, la estructura de dirección, la teoría de la división del trabajo,  la jerarquía, los recursos humanos  y las relaciones interpersonales.

La organización y la burocracia son ejes transversales del sistema de encuadramiento jerárquico del Poder.

Jerarquía

Es el sistema de mando superior y de subordinación, o modelo de puesto, que organiza y ordena tareas y a los recursos humanos, o al conjunto de instituciones, en un sistema administrativo cerrado.

El Estado ciudadano

Es una organización de derecho, social, y de carácter político, soberana, creada por el constituyente, y con el Poder, para regular la vida de una comunidad nacional asentada en un territorio determinado.

Conviene precisar que el Estado es la institución que menos ha evolucionado en el tiempo.

En todo el devenir histórico resulta notorio la ausencia del ciudadano en la estructura poderes del Estado, en las funciones, en los órganos, en las atribuciones, en la finalidad y sobre todo en el entramado que lo crea y lo erige, Estado.  

Hoy más que ayer se hace necesario repensar el modelo, la teoría, el entramado organizacional, toda la estructura y los presupuestos teóricos del estadio del desarrollo territorial con el deliberado propósito,  único, de hacer del ciudadano el centro cotidiano del Estado, y hacer del Estado un sujeto subordinado al ciudadano.

El Estado metahistórico, armamentista,  fiscalista, consumidor, soberano se ha erigido en una carga, y un obstáculo, para el ciudadano, para la familia, para la empresa y sobre todo para el anhelado estadio del desarrollo territorial ciudadano.

La estructura funciones poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) del Estado se mantiene intacta y sin experimentar cambios orientados a centrar el estadio del proceso de generación de riqueza, divisas, ingresos y empleos productivos en el ciudadano.

El modelo de Estado, nación, gobierno, responde a un presupuesto teórico, entramado institucional, que ha descuido a la ciudadanía, a la postura cívica, al civismo y sobre todo al ciudadano Poder soberano en todo caso. Sobre todo que la ciudadanía y el ciudadano carecen de políticas de tipo instrumental y sistémica que garanticen el ejercicio de un Estado y del gobierno sujeto y subordinado al ciudadano desde una perspectiva gerencial, y operativa por igual garante a la vez que cauce del estadio del bienestar, el desarrollo y el progreso ciudadano.

El modelo de gestión pública del Estado está centrado en la funcionalidad, asimétrica, de los sistemas de finanzas (tributario, y presupuestario), el mercado (producción, industria, comercio, servicio y consumo), monetario (financiero, crediticio). Estos a su vez modelan el sistema de planificación e inversión pública y la municipalidad.

Se suman a la problemática burocrática del Estado el sistema legislativo, y el presupuestario, respectivamente.

Veamos.

El modelo presupuestario excluye la territorialidad, municipalidad, en todo el ciclo presupuestario, lo que hace a la gestión pública, del Estado, un sistema desconectado de la realidad y la propia problemática que afecta a las entidades entramadas a las cadenas de valor del territorio. Cada vez más problemas quedan fuera del sistema presupuestario y del sistema nacional de planificación e inversión pública en virtud de que el ciclo presupuestario se inicia en tanto queda entrampado en los sectoriales, en la Oficina Nacional de Presupuesto y en el Ministerio de Planificación dejando fuera, del presupuesto público, el régimen regional, provincial y municipal respectivamente.

La deuda social, acumulada, del Estado respecto al ciudadano es inestimable, en tanto crece, crece, crece, sueltecita..

Por otro lado el sistema legislativo no contempla el ámbito regional, ni provincial ni municipal. En un modelo legislativo nacional el congreso sesiona sin contemplar la agenda y la estrategia del desarrollo territorial.

Para corregir ambas distorsiones hemos creados las figuras del Senado Territorial y la Alcaldía Territorial.

Ahora bien estas dos propuestas no agotan, por si solas, la ineficacia del Estado moderno. Hace necesario pasar al siguiente estadio, estructura y tareas del Estado ciudadano.

En síntesis el Estado ciudadano es una organización de carácter político, subordinada al ciudadano con el Poder para regular la vida de una comunidad nacional asentada en un territorio dado.

De la estructura y tareas del Estado ciudadano vamos hablar en nuestra próxima entrega.


Miguel Angel Severino Rodríguez


sábado, 20 de septiembre de 2014

Alianza estratégica de la costa



Sabana de la Mar, el Valle, Capitán, Las Cañitas y Magua


La visión de Presente

Para el año 2020 las comunidades de la costa atlántica de la provincia de Hato Mayor poseerán un mercado dinámico,  en crecimiento, con altos niveles de eficiencia y competitividad, que contribuye con el 50% del PBI provincial en tanto sustentan el desarrollo humano, la equidad social y la equidad cultural.

El  mercado dela Alianza  estratégica de la costa estará integrado a nivel nacional, y global, desde una perspectiva costosiana, y por vía de consecuencia, lógica, competitiva en materia de estándares de calidad en su producción agropecuaria, industrial, y de servicios turísticos y hoteleros de clase mundial.

Se desarrollará en un ambiente de competitividad.

Su ventaja comparativa es fortalecer servicios turísticos, y articular los mercados territoriales, de empleo, mediante Clúster, encadenamientos productivos, aglomeración de la empresa agrícola, pesquera y eco turística en tanto se procura fortalecer su tejido empresarial y lograr su cohesión social en aras de lograr seguridad alimentaria, y la exportación a los mercados globales, generando riquezas, divisas, ingresos y empleos productivos.

Para asumir estos grandes retos sus instituciones públicas, privadas y comunitarias serán modernas, eficientes, y sobre todo, transparentes en su quehacer cotidiano.

La municipalidad, eje transversal del desarrollo territorial.

Con miras a institucionalizar y/o fortalecer la estructura y los sistemas administrativos de gestión del desarrollo territorial hemos asignamos a las alcaldías, Ayuntamiento, la calidad de secretaría ejecutiva, permanente, y sede, en una primera etapa, de los Consejos Distritales, Municipales, de Desarrollo Territorial de la Alianza  estratégica de la costa.


Las alcaldías han de ser integradas, de oficio,  en calidad de  secretarías ejecutivas a nivel local,  de la Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado y de los distintos Consejo de Desarrollo a nivel de Distrito Municipal, Municipal, y Provincial. Esto permitirá dar fuerza en tanto garantizar la operatividad e integración de los distintos actores institucionales que integran los Consejos de Desarrollo Territorial.


Marco conceptual de la agenda de desarrollo de la Alianza  estratégica de la costa

El desarrollo es un proceso, dialectico, holístico y traslativo, y no un producto.

Una Agenda estratégica de la costa, de Desarrollo, es una concertación temática, entre los diferentes actores sociales, políticos y productivos que inciden en la región, acerca de los objetivos comunes y de las grandes líneas de trabajo para planificar y modelar el mercado, el bienestar y el desarrollo sostenible del territorio. Por su naturaleza debe ser iterativo, interactivo, multisectorial, multidisciplinario y continuo.

Se caracteriza, a su vez, por ser un proceso integrador y participativo, en el cual los actores interactúan para llevar a cabo un proceso sostenido de trabajo que alcance niveles de progreso material y espiritual de la población que habita en el territorio. Por tanto, es un esfuerzo colectivo en el cual cada actor contribuye al logro de objetivos comunes y concertados.

Además, de ello, es un proceso descentralizado, el cual nunca termina, por su permanente ajuste y evaluación. Ha de partir de un diagnóstico multisectorial e institucional que involucre los propios actores para que sea sostenible.

Esta concertación, en el contexto de la Alianza  estratégica de la costa,  recoge las principales líneas de acción a ejecutar de cara a desarrollar las potencialidades de las comunidades que la integran, y prevenir acciones para mitigar sus vulnerabilidades territoriales.


Los  ejes del desarrollo regional

Mediante un proceso de consulta participativa, con actores clave de las comunidades de Sabana de la Mar, el Valle, Canitas y Magua, bibliográficas, Mesas Técnicas  y talleres de validación se ha llegado a la definición de una Agenda de Desarrollo. La misma se ha estructurado en 6 grandes ejes del desarrollo, a saber.

Concepto del Desarrollo Territorial (urbano y rural)

El desarrollo territorial se concibe como un proceso de ordenamiento racional del territorio para adecuarlo a las necesidades de vida de la población, tanto urbana como rural, sin sacrificar la capacidad del medio ambiente para conservarlo de manera indefinida.

En el ámbito urbano se concibe el planeamiento como la visualización de manera integrada y organizada del crecimiento de las ciudades con delimitación de sus áreas verdes, residenciales, industriales, institucionales, comerciales y de circulación, tanto peatonal como vehicular, tomando como referencia el tejido contínuo de sus redes de comunicación, y en particular la calidad de vida de sus habitantes.

En tanto que el desarrollo rural se concibe como un proceso de integración de todos los factores que inciden, de manera positiva,  en el crecimiento y progreso de la zona rural de un país a partir de sus potencialidades y recursos humanos.

Concepto del Desarrollo Productivo y la Competitividad

La productividad se concibe como el proceso de generación de capacidades del sistema productivo, territorial, para generar empleo de calidad, y oportunidades de trabajo, para la población, activa, del territorio, en un marco costosiano en el contexto de una visión estratégica de mediano y largo plazo.

En tanto que la competitividad es aquella condición costosiana, tecnológica, y de recursos humanos que posee la región para competir, con éxito, en un mercado nacional e internacional abierto y globalizado.

Concepto del Desarrollo Social y Humano

El desarrollo social se refiere a la creación de las condiciones materiales de vida de todo el conglomerado social en materia de educación, salud, vivienda, recreación, confort, riquezas, divisas,  ingresos, empleos productivos, cultura y acceso a los servicios sanitarios y de agua potable.

El desarrollo humano se define como el proceso de ampliación de oportunidades y la eliminación de las privaciones que enfrentan las personas para que puedan ser y hacer lo que valoran en la vida. (PNUD). Se refiere a las condiciones intrínsecas de toda persona como objetivo para él y su desarrollo, e implica un aprendizaje permanente para mejorar continuamente su calidad de vida.

Es un Proceso de construcción de equidad de oportunidades a las personas brindándoles mayores posibilidades de educación, salud, ingresos y empleo, en el marco de un entorno físico en buenas condiciones, y con libertades de mercados y políticas.

El Capital Social  es la Capacidad Productiva de las personas, incrementada por factores como la educación y la capacitación.


Concepto del Desarrollo del medio ambiente, y los recursos naturales

El desarrollo del medio ambiente está referido a la conservación y utilización de los recursos naturales, que facilita el medio, para satisfacer las necesidades básicas de la población, sin poner en peligro dichos recursos para y en el disfrute de las presentes y futuras generaciones.

Concepto del Desarrollo Institucional

El desarrollo institucional está referido al fortalecimiento de las capacidades organizacionales, tecnológicas, procedimentales y de recursos humanos de una institución para operar,..bajo estándares de calidad, costosiana, eficiencia y efectividad.

En procura de fortalecer, integrar  y garantizar dicho rol en el contexto del desarrollo institucional consideramos pertinente erigir a las Alcaldías (Ayuntamientos) en las secretarías ejecutivas, de carácter permanente, de los distintos Consejos de Desarrollo.

Concepto de Gobernabilidad y Participación social

La gobernabilidad se refiere a la capacidad de las instituciones públicas de gobernar sin mayores dificultades, en un marco democrático, que beneficie al colectivo para el cual se define su misión. En este marco juega un papel preponderante la educación ciudadana y la educación en construcción de ciudadanía para hacer, de la población, ciudadanos y ciudadanas responsables y comprometidas con el que hacer de la Alianza  estratégica de la costa.

El PNUD define la gobernabilidad como el ejercicio de la autoridad política, económica y administrativa de la gestión de los asuntos de un país en todos los planos y establece que un buen gobierno se caracteriza por, entre otras cosas, la participación, la transparencia y la rendición de cuentas. Además es eficaz, equitativo y promueve el imperio de la Ley.

La participación social se define como la apropiación de las organizaciones sociales y las personas de los espacios institucionales que ofrecen las entidades públicas y privadas, para incidir en la toma de decisiones para formular políticas públicas de protección social y de desarrollo social.

La Agenda territorial de Desarrollo

Desarrollo Territorial (urbano y rural)

Se propone como agenda en el ámbito del desarrollo territorial la implementación de planes de desarrollo urbano, desarrollo rural y uso de suelo para cada uno de los municipios así como un plan global de ordenamiento territorial para la las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa en coordinación con la municipalidad. Estos planes se formularían a partir de una actualización del diagnóstico del tejido urbano de cada ciudad que elaboró el Consejo Regional de Desarrollo Territorial el domingo 5 de diciembre 2012.

Igualmente, un programa de desarrollo rural basado en una nueva ruralidad que desarrolle las potencialidades de cada zona rural, y la planificación de su crecimiento para reducir la emigración del campo a la ciudad. En este ámbito se sugiere la implementación de un plan de generación de micro y pequeñas iniciativas de negocio para la población rural y la capacitación intensiva en la creación de ideas de negocios, el acceso al financiamiento y como hacerlas rentables, a través del proyecto de la empresa agrícola, modelo de fincas, aulas, agropecuarias, eco turística entramada con mercado seguro y conectada a la industria.

De igual manera se sugiere partir de un estudio para la determinación de las tierras que pueden ser destinadas a la producción, en la zona, e insertar a la familia rural a generar riquezas, divisas ingresos y empleos productivos.  

Promover la creación de los foros ambientales municipales y locales con la participación activa de todos los actores sociales y grupos ecológicos de las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa.

Desarrollar una campaña de educación ambiental y fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental de cada municipio.

Concluir los acueductos que están a medio construir desde hace 4 años y la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios.

Promover la conciencia social sobre el patrimonio natural e instaurar un programa de seguimiento y monitoreo al impacto ecológico en todo el sistema ambiental del Este.

Entrelazar las comunidades vía la construcción de tramos carreteros que fortalezcan un permanente flujo humano, ágil, reduciendo la temporalidad entre destinos.

Remodelar los puertos, muelles, y edificios públicos emblemáticos a nivel rural y urbano que marcan los ciclos históricos desde el pasado hasta la modernidad presente.

Desarrollo Productivo y la Competitividad

En materia del desarrollo productivo se propone como agenda: la reflexión sobre la siguiente temática:

Una distribución científica y planificada de la tierra productiva

Se hace necesario ejecutar el proyecto de la Aldea Rural Eco Turística, de la Empresa Agrícola, modelo de fincas, aulas, agropecuarias eco turísticas entramada a mercado seguro y vinculada a la industria, en la zona rural, con miras a incorporar  la mano de obra del campo a la producción de frutos y alimentos para el suministro a la cadena turística regional y propender hacia la seguridad alimentaria de la región.

La articulación de los mercados territoriales de empleo y de trabajo de la las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa en función de las actividades productivas predominantes como  son el turismo y la agroindustria. Se valora la creación de cadenas de valor con los Clusters productivos en materia de turismo, producción ganadera, producción agrícola y producción industrial. Promover la ampliación de las Oficinas Territoriales de Empleo (OTE’s.

La articulación en las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa de todo aparato productivo, que haga uso eficiente de los recursos disponibles, que promueva el desarrollo de encadenamientos productivos entre los diversos sectores de producción y la necesidad de mantener estándares de calidad competitivos internacionalmente. Se hace necesario mejorar el ambiente de negocios y la definición de nuevos mercados de exportación para productos agropecuarios e industriales de la región. Esto requiere de una asistencia técnica sostenida.

Diversificar la producción a partir de la biodiversidad y las condiciones ambientales disponibles, promoción de la tecnología para la producción de vegetales y frutas orgánica a través de invernaderos y desarrollo de ambientes controlados.

Mejoramiento genético del ganado en las provincias las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa para lo cual se debe gestionar asistencia técnica.

Garantizar la producción agrícola y pecuaria, orgánica.

Mejoramiento de la producción de cacao, coco..

Crear la Escuela Territorial Tecnológica.

Las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa reclaman en tanto exige la creación de la Escuela Territorial Tecnológica, de cara a servir de plataforma científica, académica, y pedagógica para garantizar un real proceso de investigación, desarrollo, validación y transferencia de la tecnología de punta requerida por el desarrollo regional.

Promoción de un modelo de desarrollo del turismo sostenible y sustentable, los encadenamientos productivos mediante la articulación de las micros, y pequeñas empresas a los mercados territoriales del turismo y la definición de un plan de servicio municipal y regional de orientación e intermediación laboral.

Promoción del trabajo decente a partir de la creación de un proyecto piloto desarrollado vía el Ministerio de Trabajo con las empresas locales mediante el cual se promuevan las normativas laborales, las políticas de género enfocadas a la no discriminación, la prohibición del trabajo infantil y sus peores formas, la seguridad y salud ocupacional y las mejores condiciones de trabajo.

Promover la creación y desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) mediante la capacitación, acompañamiento, asistencia técnica y el acceso al mercado de financiamiento para ejecutar ideas de negocio. Las universidades de la región crearán un plan de estudios e investigaciones acerca del mejoramiento de la productividad y competitividad de las MIPYMES desarrollando tecnologías y construyendo ventajas competitivas.


Desarrollo Social y Humano

Educación y Formación
      
Se prioriza la alfabetización en las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa, con énfasis las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa y la universalización de la educación básica en el marco de los objetivos del milenio. Inventariar la cantidad de niños y jóvenes en edad escolar fuera de las aulas, para su incorporación. Se creará un programa de alfabetización para reducirla sostenidamente cada año.

La reducción de los índices de repitencia y deserción escolar, incrementar la calidad educativa mediante una mejor supervisión pedagógica y una pedagogía activa y motivadora.

Entramar la promoción de la calidad de la formación técnico profesional del INFOTEP, el Ministerio de Trabajo, y el Centro Regional Tecnológico Fundación Pringamosa, Inc.,  en función de la demanda de recursos humanos del entorno y las perspectivas de inversión productiva. Actualizar la currícula, de manera contínua, con la incorporación de la tecnología y los idiomas.

Integrar la masa docente a los planes masivos de capacitación, calificación profesional y acceso a internet, así como dignificar la función docente.

Expandir el sistema de educación técnico-profesional del nivel medio y la formación técnico profesional que regula el INFOTEP. Promover la creación de un nuevo politécnico y  centros tecnológicos comunitarios.

Promover el acceso a internet de la población. Dotar a cada biblioteca pública de dichos servicios y expandir los programas de acceso a internet del magisterio y de los centros técnicos y politécnicos.

Articular la red de centros de capacitación laboral (COS) de la zona para que pueda incidir en la toma de decisiones en las instancias públicas de capacitación (INFOTEP, Ministerio de Trabajo, de Juventud, de la Mujer, etc.

Hacer un catálogo de la oferta de programas formativos y opciones de formación de todas las instituciones de las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa para darlo a conocer a toda la población joven y adulta que busca información para capacitarse.

Construir espacios de articulación entre la oferta y la demanda regional de recursos humanos. Para ello se realizará cada dos años el taller de definición de las prioridades de capacitación mediante la integración de los institutos de capacitación y los empresarios en función de la demanda de las necesidades de mano de obra calificada y las necesidades del desarrollo.

Promover la instalación de una Oficina Territorial de Empleo (OTE) en La Sabana de la Mar para articular la demanda de empleo de la zona con la oferta formación de los institutos de capacitación. Se creará un programa de fortalecimiento institucional de los COS de la región para mejorar sus instalaciones, su dotación tecnológica, su capacidad de diseño curricular y de articulación a  los mercados territoriales de empleo.

Aumentar la cobertura de la educación superior mediante la flexibilización del acceso, promoción de becas al talento joven y el crédito educativo para jóvenes de medio ingreso.


Promoción de la Salud y la salubridad

La salud de los habitantes de la las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa es una prioridad de la agenda de desarrollo. Los principales ejes de trabajo serán:

La integración a un trabajo articulado de los Hospitales y Clínicas de la de todos los sectores que inciden en la salud de la población para el trabajo en redes, tal y como lo establece el sistema nacional de salud. Promover las Unidades de Atención Primaria (UNAP) para las poblaciones vulnerables.

Reactivar los consejos de administración hospitalaria con la participación activa de representantes de las OSC’s de las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa. Establecer un espacio institucional que integre las OSC’s y la administración pública en el área de salud para aunar esfuerzos, erradicar mutuos prejuicios, analizar la problemática de la salud de cada provincia  y desarrollar planes conjuntos.

Reducir paulatinamente en un 10% anual los índices de morbilidad, de la mortalidad materna y la mortalidad infantil. Crear los planes de prevención del VIH-SIDA y las ITS, los embarazos en adolescentes, drogas narcóticas  y las enfermedades tropicales.

Involucrar a las organizaciones médicas y paramédicas de las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa en estos procesos. Articular con Los Comités de Salud Comunitarios para la promoción de la salud para propiciar un personal calificado en los puestos independientemente de las autoridades políticas de turno.

Promover con el Estado un amplio programa de inversión pública para los sistemas sanitarios en cada Municipio y plantas de tratamiento para las aguas residuales.

Coordinar con el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) la Integración la población al sistema nacional de seguridad social a través de los regímenes subsidiado y contributivo.

Desarrollar un plan de educación ciudadana en salud, nutrición y manejo de los desechos sólidos y sanitarios y construcción de ciudadanía.

Involucrar a los Ayuntamientos en la Iniciativa de Municipios Saludables para la estrategia de promoción de la salud. Coordinar con la sede en el país de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) y el UNICEF.


Servicios básicos

Promover el mejoramiento de los servicios básicos de energía eléctrica estable. Reflexionar sobre el modelo de estabilidad en el servicio eléctrico de las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa para toda la región. Dar prioridad a los grupos vulnerables. Coordinar los programas con la CDEEE y Edeeste.

Coordinar el suministro de agua potable a la población sin conexión mediante gestiones con INAPA y un plan de inversión estatal. Hacer un inventario del déficit.

Coordinar reuniones con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones para la construcción de los acueductos de agua potable en las comunidades sin acceso a este servicio.

Promover programas de viviendas de bajo costo para la población de la región, tanto con el Instituto nacional de la Vivienda (INVI) como con el sector privado.

Apoyar activamente las filiales locales de la Defensa Civil y la Cruz Roja Dominicana para los programas de prevención y mitigación de desastres naturales. Elaborar los planes específicos para cada provincia.


Cultura y recreación

Crear el Teatro Municipal.

Un teatro municipal ha de  impulsar el desarrollo de la cultura, el arte popular y la creación artística y sobre todo el desarrollo del talento las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa.

Y sobre todo crear en todos los municipios los clubes de lectura con el apoyo del Ministerio de Cultura y actualizar tecnológicamente  las bibliotecas locales con nuevos volúmenes y redes informáticas.

Darle proyección regional a las festividades patronales y fiestas patrias. Hacer un amplio plan de difusión cultural que promueva los valores, la identidad, el arte y la cultura de las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa.


Promover la feria territorial del Libro cada dos años. Crear la comisión organizadora permanente de este evento e ir rotando la sede.

Promover la inversión municipal en cultura a través de las bandas musicales juveniles y de adultos, los grupos da bailes folklóricos y de batón ballet, las rondallas juveniles, los grupos de teatro callejero y grupos de poesía coreada.

Promover la instalación de un Liceo Musical y de Artes Plásticas.

Crear el proyecto de apoyo al desarrollo social y cultural de la mujer con la coordinación de las OSC’s de la región.


Deporte y Educación Física

Promover la inversión municipal en el deporte para la juventud local. Coordinar con la juventud la creación de clubes deportivos juveniles y apoyar los intercambios amistosos.

Establecer los juegos inter-municipales con la coordinación de la Comisión del Deporte Regional y Provinciales, las diferentes Federaciones deportivas nacionales y la MIDEFIR.

Crear el programa de fortalecimiento de las asociaciones deportivas provinciales en coordinación con las Federaciones deportivas nacionales y el Comité Olímpico Dominicano. Apoyarles con locales y subvenciones municipales.

Articular una iniciativa con el Ministerio de Educación para apoyar los programas de educación física escolares. Gestionar recursos para capacitar a este personal y becas para nuevos docentes en esta área y propiciar la filial de educación física de la escuela Normal Superior Juan Vicente Moscoso de San Pedro de Macorís.

Concluir y equipar los polideportivos que se levantan en cada municipio para convertirlos en verdaderos centros de promoción del deporte, la educación física y la cultura.

Desarrollo del medio ambiente y los recursos naturales

Se procura la conservación de los recursos naturales y patrimoniales con que cuenta la región, especialmente los parques nacionales y los recursos hídricos:

Iniciar de inmediato un plan de reforestación de las cuencas altas y bajas de todos los ríos de las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa. Declarar en estado de emergencia los recursos hídricos, suspender la extracción de arena de los ríos y playas y gestionar fondos internacionales para su conservación.

Destacar con énfasis la recuperación de la protección efectiva de los Haitises  contra los planes de reducción de sus límites territoriales.

Involucrar los ayuntamientos en los proyectos sanitarios de cada municipio y la construcción de  rellenos sanitarios científicos. Promover el fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) en cada municipio y un plan de manejo de desechos sólidos mediante un proyecto de alcance provincial.

Crear el programa de certificación de bandera azul en las playas de los hoteles como forma de asegurar el control sanitario y la limpieza de las arenas y aguas costeras de las zonas hoteleras.

Elaborar los planes de uso de suelo y desarrollo urbano y rural para cada uno de los municipios. Coordinar con la DGODT y la SEMARENA esta labor.

Desarrollar una campaña amplia de orientación y sensibilización en el ámbito turístico para la protección de los recursos de agua las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa.

Establecer como política territorial la seguridad alimentaria y el desarrollo agropecuario a través de la tecnología de la producción y los invernaderos.

Desarrollo Institucional de las OSC’s

El desarrollo institucional estará orientado hacia el trabajo conjunto entre las organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo de una agenda común enfocada en la incidencia socio-política en los diferentes actores y sectores que inciden en el desarrollo del territorio. En ese sentido se propone:

El fortalecimiento institucional permanente de las organizaciones sociales a través del trabajo de redes solidarías, la promoción de la cohesión social y la construcción de ciudadanía. Crear un fondo específico para estos fines.

Promover los programas de educación ciudadana y educación en ciudadanía desde cada municipio. Estos programas serán radiales o por cualquier otro medio en coordinación con las emisoras locales y estarán orientados a construir ciudadanía y articular los derechos con los deberes municipales.

Fortalecer el espacio para la promoción del desarrollo dándole cuerpo orgánico e institucional y tomar participación en la toma de decisiones sobre la temática del desarrollo. Este órgano tendrá representación provincial y será un mecanismo vivo de trabajo evitando su burocratización y politización.

Fomentar la competitividad sistémica en todas las instituciones y promover una movilización social bajo un esquema de justicia y de respeto de los derechos humanos basado en el desarrollo de garantías sociales y rompiendo con la cultura y visión clientelista y paternalista.

Crear un medio de comunicación permanente interinstitucional entre las redes de las OSC’s. Se hará un boletín informativo y de orientación que sirva de articulador de las actividades de la agenda de desarrollo y las OSC’s. El boletín hará de medio de acompañamiento técnico y de orientación para tomar buena decisiones. Procurar una página WEB para las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa en diferentes revistas y publicaciones nacionales y regionales, tales como INFOTEP, Asonahores, Pro industria, Consejo nacional de Competitividad, Instituto de Biotecnología, entre otros.


Crear la red regional de las organizaciones de la sociedad civil

Gobernabilidad y Participación social

El poder no consigue resolver situaciones sin consultar socialmente. Por ello la agenda prevé un nuevo paradigma institucional basado en el cambio desde los sujetos en función del bienestar colectivo de la ciudadanía.

Participar es una nueva forma de relacionarse con los actores y estar preparadas para promover dicha participación con un cambio de mentalidad, romper barreras y viabilizar los cambios desde la sociedad civil. Para ello la Agenda prevé:

Establecer el pacto social y político por el desarrollo de la las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa con la participación voluntaria de todas las autoridades, líderes e instituciones que deseen ser partícipes. Procurar que sea profundamente democrático e incluyente.

Promover el establecimiento de una política migratoria, basada en el derecho, la equidad y el interés regional, que resuelva la indocumentación y las inequidades sociales en los bateyes. Dignificar la vida en el campo.

Promover la apropiación de las OSC’s en los diferentes espacios de participación que ofrecen las instancias estatales. Estos espacios ofrecen la oportunidad de incidir sobre dichas instancias en las decisiones que promuevan el desarrollo y desde allí insistir en la articulación de los planes sectoriales con los planes del desarrollo del territorio. Se articulará la participación de las organizaciones sociales en los espacios institucionales que ofrecen las diferentes leyes: Ley de Salud (42-01 y 87-01), Ley Municipal 176-07, Ley 208-05 de acceso a la información pública, Ley General de Educación 66-97. Ley general de medio ambiente 64-00.

Promover el liderazgo positivo con capacidad y visión técnica en las instituciones y realizar una evaluación sistemática del trabajo de las redes de las OSC’s propugnando por la democracia, los cambios permanentes y la estrategia de mejora continua. Se hará una planificación estratégica participativa en todas las organizaciones.

Articulación de la agenda de desarrollo la Estrategia nacional de Desarrollo, a los planes de desarrollo institucional de la sociedad civil y a los planes municipales y provinciales de desarrollo. Se propugnará por la vinculación de las OSC’s con los gobiernos locales mediante trabajo de redes.

Velar por una justicia digna y transparente que garantice la seguridad jurídica, la seguridad inmobiliaria y catastral y la seguridad ciudadana para todos los actos administrativos de las instituciones del Estado, muy especialmente del poder judicial.


Estrategias para el Desarrollo de  las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa


El modelo de desarrollo a que se aspira, a la articulación el modelo productivo a partir de la Empres Agrícola, fincas, aulas, agropecuarias, eco turísticas entramadas a mercado seguro y vinculadas a la industria en el contexto de la aglomeración de empresas.

Se aspira a un modelo costosiano productivo generador de riquezas, divisas, ingresos y empleos productivos en calidad de antesala del estadio del desarrollo, integral del territorio, de su capital humano y de sus fuerzas productivas, de carácter descentralizado y sustentado en las propias instituciones existentes... Este modelo debe caracterizarse por la búsqueda de la equidad territorial, la equidad social y la equidad cultural.

La razón de ser de la Alianza estratégica de la Costa es la búsqueda del bienestar social colectivo de la población y el crecimiento del mercado combinado con la educación ciudadana para la construcción de ciudadanía responsable y participativa.

El mismo se diferencia del modelo neoliberal porque promueve la producción agropecuaria, agrícola e industrial de carácter nacional con una visión exportadora y el desarrollo del sector servicios, sin desmedro de los demás sectores.

Este modelo parte de una visión de desarrollo sustentable que potencie la producción y el trabajo decente, sin poner en peligro los recursos naturales y patrimoniales que posee la región. Igualmente propende a la seguridad alimentaria, la seguridad ciudadana y la seguridad social.

Los principales elementos del modelo se basan en el desarrollo territorial, el desarrollo humano y la cohesión social, el desarrollo productivo y las ventajas competitivas, el desarrollo institucional y la gobernabilidad territorial con participación social, el desarrollo del medio ambiente y los recursos naturales y la articulación de sus acciones a la Estrategia Nacional de Desarrollo.

El modelo también apunta hacia un modelo que genere el empleo formal decente y las oportunidades de trabajo en auto emprendedurismo para la población emprendedora de las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa. Debe combatir la pobreza, como estrategia regional, a partir de los recursos renovables y las potencialidades de cada provincia. El modelo propugna por:

La construcción de un desarrollo sustentable y sostenible, ambientalmente viable.

Que haya equidad social incluyente y donde todos puedan participar sin discriminación para promover el desarrollo.

Defender los intereses de las comunidades por encima de todo y contribuir al crecimiento del capital humano.

Crear una conciencia humana colectiva que sea cercana a la realidad territorial y cultural de las comunidades que integran la Alianza estratégica de la Costa.


La gestión Institucional del Desarrollo

La gestión de la presente agenda de desarrollo debe sustentarse en conjunto de  órganos gestores, articuladores y coordinadores dinámicos, de amplia participación con capacidades  gerenciales,  y de incidencia política, con instancias técnicas calificadas y con recursos estables de financiamiento.


Secretaria Ejecutiva de los Consejos de Desarrollo Territorial

En ese contexto sugerimos dar rango institucional a las Alcaldías en calidad de Secretarias Ejecutivas de los Consejo de Desarrollo Territorial. De igual manera hacer de la municipalidad la matriz del sistema presupuestario dominicano con miras a garantizar que los proyectos de desarrollo territorial a nivel local sean integrados, vía el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, al sistema de inversión pública.

Presupuesto Municipal

Procuramos que a partir del ejercicio fiscal del 2015 el gobierno dominicano consagre en el presupuesto público el 10% para la municipalidad.


 Miguel Angel Severino

Poder Contralor

Reforma del Estado Uso de fondos y participación de los funcionarios, empleados y servidores públicos La Constitución, la nuestr...