jueves, 29 de noviembre de 2018

División política, administrativa y territorial del Estado






Política

La política es la ciencia que tiene por objeto el estudio del poder público (el Estado).

En tal sentido el poder político del Estado se ejerce desde los poderes públicos, poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Esta estructura, poderes del Estado, responde la teoría clásica.

El Estado

El Estado lo comportan tres (3) elementos a saber: territorio, ciudadanos y gobierno.

Constitución

Es la norma suprema, en un ordenamiento jurídico, que tiene por objeto definir, erigir y comportar, organizar, el Estado, su estructura poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y el gobierno sus instituciones.

El gobierno tiene dos (2) niveles: a) nivel nacional, y b) nivel local.

Gobierno nacional

El gobierno nacional lo integran la presidencia de la república, el congreso y la entidad rectora y central del poder judicial.

Gobierno Local

El gobierno local lo representa y lo ejercen los ayuntamientos y las juntas distritales.

El territorio

El territorio es el eje transversal del Estado, del gobierno, del mercado, los recursos y agentes productivos, las cadenas de valor agregado y las instituciones públicas y privadas.

Estructura interna de la Constitución

El diseño, estructura, y redacción de la Constitución es fractalario, e irregular, en tanto no responde al modelo clásico del Estado, sus poderes, y los elementos que lo erigen, territorio, ciudadanos y gobierno.

En el primer Título se refiere a la nación, al Estado, el gobierno y sus principios fundamentales. Sin embargo, en su primer articulo trata de la organización del Estado sin referirse al tema, ni a los elementos con lo comportan.

Hay toda una dispersión discursiva entre los títulos de los títulos, capítulos y secciones, los contenidos de los artículos, numerales, y párrafos. No se puede apreciar si estamos ante una el texto de una Constitución o un reglamento carente de rigor jurídico. El caos no puede ser mayor.

Artículo 1.- Organización del Estado. El pueblo dominicano constituye una Nación organizada en Estado libre e independiente, con el nombre de República Dominicana.

Más adelante en el capítulo III sección I del territorio el articulo 9 se refiere al territorio nacional y tan solo hace referencia a sus límites. No aparece mención alguna al Régimen Territorial.

En la sección II del mismo capítulo el texto constitucional se refiere a la división política administrativa la problemática, todo, en el marco del Territorio Nacional. En ello hay una clara obscuridad de lo que es y debe ser el modelo clásico de la estructura poderes del Estado y de la propia Constitución en contexto de la ciencia política, y la teoría del poder público, el Estado.

División política y administrativa (¿?) del territorio

La división política y administrativa no corresponden al territorio. El territorio, del Estado, en cambio, si, tiene una estructura caracterizada por la geografía, el clima, la topografía, la cultura, la historia y la antropología.  En el caso nuestro el territorio nacional esta subdivido en regiones, provincias y municipios. 

División política

La división política corresponde al Estado, y viene dada por la estructura poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. Estas son las divisiones políticas.

División administrativa

Compete al gobierno (nacional y local) la política, división, administrativa. La división administrativa del gobierno nacional recae en los ministerios y demás instituciones públicas, pertenecientes a cada uno de los poderes. Administración legislativa, administración judicial y administración pública, per se, al referirse a los órganos del poder ejecutivo.

División territorial

En la sección II del título IX, del ordenamiento del territorio y la administración local los redactores y diseñadores de la Constitución incurren en varios dislates. En primero lugar dan rango constitucional al ordenamiento, un sistema técnico administrativo que debe ser parte de un plan o reglamento, ni siquiera de una la ley. Sin embargo, ocupa un lugar relevante lo asignado al Régimen Territorial, ausente.

En el capítulo II de la administración local, del mismo título IX asigna a la sección II a las regiones y provincias. Un segundo dislate lo constituye no diferenciar la administración local (ayuntamientos y juntas municipales) con las regiones y provincias. Dos temas, ejes, que corresponde a dos distintos elementos de los que comportan el Estado, la administración local al gobierno y las regiones y provincias al territorio.

Las regiones, las provincias y los municipios constituyen la estructura, sistema, de división territorial.


Régimen Municipal

En la sección II del capítulo II de la administración local el texto de la Constitución presenta otro dislate al insertar en el mismo capítulo designado a la administración local el régimen de municipios, dos aspectos relevantes y distintos.

El régimen de municipio pertenece al régimen territorial, primer elemento, eje transversal, del Estado y la administración local pertenece al tercer elemento, el gobierno (local). En tal sentido hay una superposición de estructuras, divisiones, respecto a los elementos clásicos que integran el Estado no previstos por los diseñadores, redactores y por los legisladores.

La Constitución, vista, desde los elementos y la estructura clásica del Estado debe ser revisada y corregida a la luz de un conjunto de estudios realizados en el marco de la reforma del Estado y la Constitución.

Conclusiones

Visto y analizado los títulos, capítulos y secciones, y artículos que tienen que ver con el Estado, el territorio, la administración local y las regiones, provincias y municipios concluimos.

La división política

La división política del Estado corresponde a los poderes públicos (legislativo, ejecutivo y judicial). Ellos encarnan el poder político del Estado.


División administrativa

La división administrativa corresponde en todo caso al gobierno (nacional y local) y cada uno de los órganos dependientes responsables de la administración pública (administración legislativa, administración judicial y a la presidencia de la República en representación del Poder Ejecutivo), y a los gobiernos locales (ayuntamientos y juntas municipales.


Régimen Territorial

Por lo visto nuestra Constitución y el propio Estado carecen de un Régimen Territorial que defina la estructura territorial del Estado, regiones, provincias y municipios. El Régimen Territorial debe definir el sistema, perfil, de las regiones, provincias y municipios y en el marco de estos, los municipios, definir los distritos municipales. Se requiere del diseño de un perfil para fijar la estructura de división territorial (regiones, provincias, municipios y distritos municipales).  La geografía, el clima, la topografía, la cultura, la antropología, la historia, los recursos y agentes productivos (familias y empresas) y la capacidad contributiva del territorio deben ser pilares a considerar al momento de establecer, definir, las regiones, provincias, municipios y distritos municipales.


Régimen de Gobierno Local

La Constitución y el Estado carecen, por igual, de un Régimen de Gobierno Local que defina la administración municipal (ayuntamientos y juntas municipales), y que apueste por la autosuficiencia financiera municipal.

De igual manera el Régimen de Gobierno Local debe definir el perfil tributario, municipal, y las funciones, tareas y responsabilidades.

Los servicios de seguridad ciudadana, agua potable, transporte, placa, política urbana, titulación y regulación de la propiedad privada (tierras rurales, suburbanas y urbanas), alcantarillado sanitario, electricidad, telefonía, y medio ambiente, entre otros, deben ser parte del Régimen de Gobierno Local.

Continuaremos

Miguel Angel Severino Rodríguez
Consejo Regional Desarrollo Territorial










domingo, 25 de noviembre de 2018

Capitalismo, doctrina y entropía




Marco teórico

La tradición clásica, académica, intelectual y filosófica, nos ha legado una construcción teórica, cognitiva, diversa, tardía, e inconclusa. Sin embargo, los teóricos, del presente, no han entendido que la ciencia es perfectible, dialéctica, y en tal sentido nace, crece, se desarrolla, y envejece, hasta la ruptura e iniciar un nuevo ciclo perfectible dado en el marco del proceso de cambio y complejidad experimentado por la sociedad, el sector privado y público, y por la misma ciencia.

Los conceptos a abordar, capital, doctrina, liberalismo, mercantilismo y capitalismo, en el presente artículo no escapan a la dinámica del proceso cogitivo de entropía filosófico.  Esta entropía cognitiva viene dada, entramada, con los conceptos de ideología, economía y política.

Ideología

Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las ideas.

Economía

Acto de dejar de consumir

Política

Ciencia que tiene por objeto el estudio del poder público.

Doctrina

Es el conjunto principios, teorías y políticas estructuradas alrededor de una ciencia, filosofía, sistema o materia.

En un segundo plano se considera doctrina un presupuesto teórico integrado por principios, enseñanzas o instrucciones perteneciente a una escuela ya sea académica, científica, filosófica o literaria, partidista, militar o cultural.

Mercantilismo

Es un conjunto de presupuesto de ideas, principios (pragmáticas), comerciales desarrolladas durante los siglos xvi, xvii y xviii. Su principal característica fue la fuerte intervención del Estado (monárquico) en el mercado.

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa.

Sistema mercantilista

En el sistema mercantilista la actividad comercial, el mercado, se vio marcado por tres niveles de relaciones a saber:
a)      Relaciones entre el poder público y la actividad comercial
b)     La intervención del Estado (monárquico) en el mercado, y
c)      El control de la moneda.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.

El sistema mercantilista entra en crisis a finales del siglo XVIII y desaparece para mediados del XIX.

Liberalismo

Es una doctrina, escuela de pensamiento, que propugna por la libertad (individual) del mercado, centra su visión en la iniciativa privada, en tanto propugna por la igualdad ante la ley y aboga por la paz en sentido general.

Inicia como una doctrina general y como una respuesta a las guerras, de origen religioso, en la Europa de los siglos xvi y xvii y se extiende hasta la guerra fría del siglo xix.

John Locke, es el padre intelectual y académico de esta doctrina del mercado, de la propiedad privada (burguesa), e inspiradores, tanto John Locke como el liberalismo, de la revolución Norteamérica y la ilustración francesa…

Capital

Es un recurso productivo, transversal, del mercado, comercio que interviene en la producción y comercialización de bienes y servicios y la acumulación de riquezas.

El concepto de capital da origen al sistema de mercado, producción, capitalista y a la doctrina capitalismo en virtud de que dicho recurso, productivo, lo aporta la clase principal, burguesía, respecto a los recursos tierra y saber productivo, aportados por los terratenientes y la clase laboral, respectivamente.

En época del mercantilismo y el liberalismo se daba por sentado que, para organizar una empresa, o comercio, se requerían de tres recursos productivos a saber: tierra, saber productivo y capital.

En virtud de que la clase que aportaba el capital estaba en la cima de la jerarquía de las demás clases sociales (terratenientes, y laboral) la burguesía, dueña del capital, tuvo asignar al mercado, sistema, el nombre de capitalista y a la doctrina capitalismo.

Capitalismo

El capitalismo es una doctrina hace del capital un centro del pensamiento filosófico. Es una corriente que importa del liberalismo sus principales activos, construcción teórica. La libertad de empresa, la propiedad privada, el libre mercado y fijación de los precios de los bienes y servicios bajo el mecanismo de la oferta y demanda.

Es contrario al concepto del Estado fuerte desarrollado durante el mercantilismo.

Sociedad capitalista

En teoría de mercado es la sociedad ética, política y jurídica erigida a partir de la organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos que intervienen en la producción y comercialización, características que les dan rigor sistémico.

A las distorsiones del mercado, capitalista, se les denominan dogmas y ellas una vez desarrolladas asumen el control de la doctrina y sus actores hegemónicos, vías monopolios, y el concierto de privilegios (subsidios, exenciones, exoneraciones) se erigen en trabas y obstáculos del modelo, su rigidez, dando al traste con desigualdades del mercado.

En el estadio dogmático del capitalismo un pequeño grupo (vía privilegios) acumula riquezas en detrimentos de los principios cardinales del liberalismo, de libertad individual, de los agentes productivos (familias y empresas).

Conclusiones

Recursos productivos

Hoy, día, en pleno siglo xxi, los recursos productivos que intervienen en el mercado, producción de bienes y servicios, son cada vez más, diversos. De los clásicos tres recursos (tierra, saber productivo y capital) hoy la relación es mayor y creciente. La tecnología ha abierto las puertas a la construcción, aporte, de docenas de nuevos recursos productivos.

Sistema de mercado o productivo

No es lógico decir que el actual sistema de mercado o productivo es capitalista, pues hay empresas, cientos, rentables y productivas, que operan siendo el capital un recurso ausente o en poca proporción.

Doctrinas o dogmas, capitalismo

Si bien es cierto que el mercado productivo a partir de los regímenes feudal y mercantil ha evolucionado, no es menos cierto hacia un sistema abierto, erigido en la libertad de los agentes, y del propio mercado, no es menos cierto que los dogmas, doctrinas, en este caso el capitalismo, han creados grandes sesgos al estadio desarrollo y permitido vías de privilegios (subsidios, exenciones y exoneraciones fiscales entre otras ventajas) y secuestrado, en una alianza, de bajo perfil ético y jurídico, desde y con el Estado, distorsionar el mercado, el sistema, concentrando en unos pocos la generación de riqueza, la rentabilidad comercial y la quiebra de miles agentes productivos (familias y empresas)..

Recomendaciones

El estadio del desarrollo territorial de una nación, como la nuestra, requiere redefinir y precisar los conceptos de mercado, recursos (tierra, saber productivo, capital, energía, agrícola, pesquero, pecuario, porcino, caprino, industrial, apícola entre otros) y agentes productivos (familias y empresas, y cadenas de valor agregado, e instituciones públicas y privadas) y sobre todo diseñar el régimen comercial (empresarial, servicio, industrial).

Sin bien es cierto que existen empresas capitalistas no es menos cierto que hay más y diversas empresas a partir de otros recursos productivos que generan más empleos productivos, riquezas y de mayor rentabilidad y eficacia. En tal sentido sugerimos dejar abierta la denominación del sistema productivo en virtud de la diversidad de recursos que intervienen en el mercado, no ya solo capitalista.

En cuanto a las distorsiones que traen, consigo, los dogmas del capitalismo sugerimos eliminar todas las exenciones, exoneraciones y subsidios. De esta manera el principio de igualdad y libertad ante la ley, fiscal y tributaria, en un Estado que propugna por el imperio de la ley, nos convierte en un mercado libre bajo la fuerza del mercado, de la oferta y demanda.

Entropía

Se hace necesario y pertinente ir tras la entropía del dogmatismo del capitalismo y devolver las libertades al mercado y a los agentes productivos (familias y empresas).

Continuaremos

Miguel Angel Severino Rodríguez

viernes, 16 de noviembre de 2018

Gobierno Ciudadano




Preámbulo

Inspirado en los redactores de la declaración de independencia estadounidense, y francesa, entre otras, nos hemos propuesto redactar el manifiesto del Gobierno Ciudadano. El Gobierno Ciudadano es una respuesta, tardía, si se quiere, al estadio del subdesarrollo territorial que nos ha legado el sistema de república, la democracia y los distintos gobiernos desde los orígenes del Estado.

En virtud de la responsabilidad de coordinar la conformación, organización y constitución del Gobierno Ciudadano en cada región, y provincia del país, le invitamos a compartir tan noble tarea en la jurisdicción, vuestra.

El Gobierno Ciudadano es una construcción ciudadana ética jurídica, territorial, la cual se inspira en la Ciudadanía Activa.

Misión

Conocer la problemática territorial que afecta al mercado, a los recursos y agentes productivos (familias y empresas), a las cadenas de valor agregado y a las instituciones públicas y privadas con miras a ir tras el estadio del desarrollo territorial integral.

Objetivo General

Una vez conocida, y redactada la problemática territorial y las posibles soluciones (ideadas por los afectados) trabajar en el diseño del conjunto de propuestas, perfiles y proyectos de desarrollo e inversiones.

Tareas y propuestas

En el marco de la problemática territorial identificar y presentar proyectos tales como:

a)     Las iniciativas legislativas
b)     Las iniciativas municipales
c)     Peticiones relevantes a los poderes públicos
d)     Denuncias respecto al ejercicio de los funcionarios públicos
e)     Reformas administrativas al gobierno nacional, así como al gobierno local
f)      Plan Urbano
g)     Agenda Municipal Desarrollo


Estructura Gobierno Ciudadano

a)     Gobierno Ciudadano
b)     Gobierno Municipal Ciudadano
c)     Congreso Ciudadano
d)     Ministerio Territorial
e)     Poder Judicial Ciudadano

Mesa Técnica

El Gobierno Ciudadano estará conformado e integrado, a nivel operativo, por Mesas Territoriales Sectoriales (Turística, Agrícola, Ganadera, Municipal, Legislativa, Judicial, Urbana, Agua, Tributaria, Financiera, Seguridad, Pesquera, Cultural, entre otras).

Mesa Técnica

Una Mesa Técnica (lingüística, jurídica, administrativa, planificación) le dará forma final a las propuestas y proyectos del Gobierno Ciudadana.

Mesa Estadísticas

La Mesa Técnica de Estadísticas solicitará a cada sector, territorial, datos e informaciones relativas al mercado, recursos y agentes productivos para facilitar el desarrollo de las investigaciones y la formulación y diseños de proyectos de inversiones, entre otros.

Mesa de Coordinación Ciudadana

Cada Gobierno Ciudadano ha de definir su estructura operativa y de coordinación, rotativa.

Mesa Formativa

La Mesa Formativa estará bajo la coordinación de académicos e intelectuales entramados al sistema educativo nacional, básico, intermedio, bachillerato, técnico y universitario.

Agenda de Trabajo

El Gobierno Ciudadano fijara la fecha y periodicidad de las reuniones y conversatorios, entre otras modalidades de trabajo. En cada etapa o fase habrá una comisión de relatoría para dejar constancia escritas de las conclusiones y recomendaciones.

Mesa Financiera

Una Tesorería corporativa deberá presentar al Gobierno Ciudadano un sistema de captación y generación de recursos. Queda prohibido aceptar donaciones, aportes o cuotas a y en nombre de partidos, movimientos, políticos, de funcionarios o candidatos o aspirantes. 
Incompatibilidad

El Gobierno Ciudadano y sus instancias son incompatibles con toda actividad política, partidarista, o proselitista.

No se podrá exhibir en las reuniones o actividades o locales propaganda o publicidad de carácter político, electoral, partidario.  

De los integrantes del Gobierno Ciudadano

Solo podrán ser miembros activos o pasivos los Ciudadanos pertenecientes al territorio donde opera el Gobierno Ciudadano.

Ningún ciudadano podrá ser excluido por concepto de religión o filiación política.

Actividades

El Gobierno Ciudadano y sus instancias operativas y gerenciales podrán realizar todo tipo de actividades académicas, técnicas, filosóficas, culturales, educativas, formativas, éticas, jurídicas.

Principios operativos

a)     Jerarquía vertical del conocimiento
b)     Rigor académico
c)     Argumentación teórica
d)     Separación en interdependencia
e)     Ética jurídica
f)      Ciudadanía activa
g)     Presupuesto territorial
h)     Planificación prospectiva
i)       Saber territorial
j)       Territorialización del Estado, gobierno
k)     Ministerio territorial
l)       Problemática territorial
m)   Saber territorial

Modelo de organización territorial ciudadano

El Gobierno Ciudadano dispone de un modelo de organización territorial ciudadano cuya misión es la de organizar 3 millones de ciudadanos suficientes para la construcción de la victoria ciudadana de cara al 2020.

Candidaturas municipales, provinciales y nacionales

El Gobierno Ciudadano ha diseñado una formula para escoger, desde el territorio, las candidaturas municipales, legislativas, y a la presidencia, los gobernadores, ministros y altos funcionarios.

Territorialización del Estado

El Gobierno Ciudadano ante el fracaso del Estado urbano propone territorializar el Estado, gobierno. Ello implica que los ministerios operen desde el territorio conforme a la caracterización del territorio.

Desde esta premisa, política de territorialización, el Ministerio de Turismo, para poner un caso, deberá operar desde una de las provincias de mayor desarrollo turístico. En una de las provincias de la Romana, Samaná, Puerto Plata y la Altagracia ha de operar el Ministerio de Turismo.

Presupuesto Territorial

El presupuesto público será la sumatoria del presupuesto territorial, de cada municipio. Este, el presupuesto territorial, será diseñado a partir de la sumatoria de la problemática sectorial y el costo de la posible solución, aprobada.

La capacidad contributiva del territorio, será relevante y pertinente para incorporar las soluciones y la problemática territorial al ´presupuesto de la nación. Cuando se presente un déficit en el territorio, respecto a presupuesto de inversión, gasto, y a los ingresos tributarios. Serán incorporado, por año fiscal, la solución a la problemática local.

En caso de que en un municipio o provincia se presente un déficit fiscal y haya un territorio, región, provincia o municipio con alto superávit este, superávit, servirá para asumir e incorporar la problemática del territorio donde exista un déficit fiscal.

Ideas finales

En el marco del proceso de organización, constitución y juramentación de cada Gobierno Ciudadano serán explicados, a partir del Conversatorios, todo el cuerpo ético, jurídico, y operativo de la presente propuesta.

Gobierno Ciudadano

sábado, 10 de noviembre de 2018

Del Régimen de Ciudadanía




Conversatorio
Régimen de Ciudadanía


Ponencia

Del Régimen de Ciudadanía

 “la diferencia entre un esclavo y un ciudadano es que el ciudadano puede preguntarse por su vida y cambiarla”. Alejandro Gándara, profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid

Contexto

Con miras a lograr una mejor comprensión de las figuras del ciudadano, de la ciudadanía y del régimen de ciudadanía es pertinente situar y situarnos en un contexto, dado, que nos permita recrear e integrar la triada (ciudadano, ciudadanía y régimen de ciudadanía) como ejes transversales del sujeto, la persona, el pueblo, la población, la nación, nacionalidad, la Constitución, la República, la democracia, el Estado, sus estructuras, poderes, y el gobierno y sus instituciones, entre otros.

De igual manera, es relevante conocer las figuras, éticas jurídicas, con rango constitucional, de potestad (elegir, decidir y ser elegible) voluntad, competencia, facultad, derechos, iniciativas (popular, legislativa y municipal), peticiones a los poderes públicos, referendo (decidir sobre problemática relevante), el plebiscito, y denuncias ciudadanas, entre otras.

Entrando en materia nos colocamos en el primer eslabón del presente trabajo, régimen de ciudadanía, con el sujeto, objeto de nuestra investigación ciudadana.

Sujeto

Es quien realiza la acción, en tanto se le puede imputar derechos y obligaciones a través de la ley.

Persona

Es un ser, sujeto, jurídico, con capacidad y poder de raciocinio, conciencia sobre sí, mismo, e identidad, propia.

Ciudadano

Es el sujeto dotado de potestad constitucional (ética jurídica) para elegir, decidir, ser elegible, para participar y tener iniciativas administrativas, legislativas, jurídicas y municipales en las estructuras, tareas y funciones, poderes públicos del Estado, el gobierno y sus instituciones.
Pueblo

Es el conjunto de personas, ciudadanos, de un lugar, región o país.

Crisis de concepto pueblo

El concepto de pueblo vive, hoy, su peor crisis. Para la sociología su quiebra o bancarrota es una construcción del modelo de sistema de partido, político, y el desgaste de la democracia.

La sociedad del siglo xxi asiste a la peor crisis de la noción, concepto, de pueblo. La democracia corre idéntica suerte.

El descredito del populismo lo ha arruinado, todo.

Nos hace falta redescubrir la Ciudadanía.

La segunda causa de la crisis del concepto pueblo viene dada por la crisis de identidad, corporativa, renuncia al sentido de pertenencia y al reclamo de lo personal provocado por la deuda, social, institucional y del estadio del desarrollo, contraída desde y por Estado, gobierno, los partidos y políticos desde el Poder.

Una tercera, causa, de la crisis del concepto pueblo se incuba en la creciente postura individualista desde la praxis de la casta partidaria. Allí se desarrolla la exclusión salvaje como política construida al amparo del poder de la mayoría.

Una cuarta razón de la crisis del concepto pueblo la determina la migración negativa y el flujo contante migratorio que atentan contra la identidad territorial, pueblo.

Población

Es el conjunto de individuos establecidos en un territorio determinado, sin importar cual sea su grado de organización y la naturaleza de las relaciones existentes.

Nación

Es una comunidad, humana, con cierta identidad cultural (lengua, religión) y física (tipología) done se incuba, nace, crece y se desarrolla la ciudadanía, la sociedad, el Estado y sus instituciones.

Nacionalidad

Es el atributo jurídico que relaciona a una persona en tanto pertenece a un pueblo erigido en un Estado.



República

La república es una construcción de la antigua Roma. Una forma de organizar el poder público, político. Cicerón es quien, por vez primera, la idealiza. La republica es concebida, en principio, como el pueblo organizado.

En Rosseau la república es el Estado regido por leyes, cualquiera que sea su forma de administración, en virtud de que se trata del interés público, quien gobierna, y del ser público en tanto se erige identidad política.

Y, es en la Francia revolucionaria que surge el principio ético del ejercicio del poder de y en la república, aporte de Robespierre.

Hoy, día, la república, es un sistema político donde el ciudadano delega, transfiere, otorga, de su potestad, voluntad, facultad y competencia de manera periódica a las autoridades electas a cambio de miseria, pobreza, corrupción e impunidad y subdesarrollo.

Democracia

En la construcción de la democracia, como sistema, intervienen dos conceptos a saber: pueblo y poder.

El primero, pueblo, está en crisis permanente, y la pobre institucionalidad subrogada por una excesiva dosis del poder mayoría lograda, en despojo de todo compromiso ético jurídico, por el poder de una mayoría impuesta desde el seno de la democracia.

El segundo elemento, el poder, revestido del concepto de mayoría, ha devenido en asaltar y desdibujar la democracia en detrimento del estadio del desarrollo territorial del mercado, los recursos y agentes productivos (familias y empresas), los ciudadanos y la ciudadanía en sentido general.

La mayoría puede ejercer la función de poder. Sin embargo, ello no significa que sea democrático su ejercicio.

Solo hay democracia cuando la ciudadanía participa, dirige, decide y ejerce el Poder. Sin el poder decisorio, y, desde esta praxis, no es un ejercicio o función democrática nuestra realidad política.

Carece de pertinencia ética jurídica relevar la democracia por el concepto de poder de la mayoría. La sociología, presente, no ha podido desarrollar un modelo decisional que releve el miedo al poder de la mayoría, y al poder ciudadano.

La democracia es un sistema de ciudadanía activa entramado al Estado, al gobierno y a la sus instituciones en las cuales el ciudadano es el sujeto activo y protagonista del sistema decisional constitucional.


El Poder es una construcción ciudadana.

En teoría política la democracia es un sistema, político, que define y pauta la soberanía del pueblo, y el derecho, de este, a elegir y controlar a sus gobernantes. Desde la construcción ciudadana del Poder y la inserción de la ciudadanía activa tras el ejercicio de los poderes públicos se garantiza la ruptura de la tradición democrática representativa y excluyente.

Democracia es el sistema ético jurídico de participación y decisión ciudadana, política, y administrativa.

Derecho

Es el conjunto de normas éticas jurídicas (constitución, leyes, reglamentos, etc.) de carácter obligatorio creadas por el Estado.

El derecho erige y comporta el Estado.

Poder

Es el sistema de potestad, competencia, voluntad y autoridad ético jurídico, político, técnico y administrativo

Es la potestad, competencia, voluntad y autoridad que erige el derecho en el marco de un sistema de relaciones interinstitucionales.

Es un sistema ético jurídico de jerarquía política, y administrativa.

El poder es la potestad, facultad, ética jurídica que tiene por objeto direccionar el rumbo, e incorporar a la ciudadanía a la toma decisional de, y en, las estructuras del Estado, el gobierno y sus instituciones.
La democracia y el sistema de república no han podido diseñar un modelo de poder, ciudadano, perfectible y prospectivo, y revocatorio en sinergia, continua, ética jurídica y administrativa, recursiva.

Por último, en el marco de la reforma del Estado postguerra se requiere revisar la teoría de la división del trabajo, separación e interdependencia de los poderes y la propia estructuración de las funciones, tareas, poderes del Estado en el contexto de los cambios y complejidad experimentados por la ciencia, la tecnología, el sector privado y el propio sector público y los objetivos modernos del estadio del desarrollo territorial.

Constitución

Es norma jurídica, superior, que tiene por objeto erigir el Estado (estructura, poderes, funciones, tareas), el gobierno, sus instituciones y los objetivos del estadio del desarrollo.


Estado

Es un sujeto jurídico integrado por un territorio, ciudadanos y un gobierno.

La estructura, funciones, poderes del Estado nación de la Europa del siglo xvii, xviii y xix, direccionada desde las revoluciones de las colonias, norteamericana, y del pueblo francés requiere ser reformulada a la luz de los cambios experimentados por el mercado (sector privado, recursos y agentes productivos), la ciencia y la tecnología y los objetivos que cumple el Estado moderno.

Si bien es cierto que el poder de la mayoría desdibuja la democracia, no es menos cierto que mantener la triada, estructura, funciones, poderes del Estado, nación, garantiza la eficacia del principio de contrapeso que ello suponía. Hoy, el desgaste de la democracia, la disfuncionalidad del poder de la mayoría, y la subrogación de los poderes legislativo y judicial de parte del poder ejecutivo nos obligan a concluir la necesidad urgente de ir tras un nuevo modelo de estructura, funciones, poderes del Estado con miras a garantizar una real separación e interdependencia de los poderes del Estado.

En adición a los clásicos poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) desde mediado de la década de los ochentas hemos incorporado el Poder Contralor, el Poder Municipal, el Poder Electoral y el Poder Ciudadano.

Gobierno

Es el conjunto de instituciones, estructuras administrativas y autoridades que ejercen las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes, funciones del Estado.

El gobierno, urbano, esta y ha sido diseñado para la concentración del poder en una minoría, el Ejecutivo. El régimen de ciudadanía debe contemplar territorializar el Estado, el gobierno, los ministerios y las instituciones de carácter nacional, la planificación y el presupuesto público.

Régimen

Es el conjunto de norma que rige una actividad.

Es el conjunto de reglas, normas que regulan el funcionamiento de un gobierno o institución y sus interacciones con la sociedad.

Ciudadanía

Es el sistema de derechos y deberes, potestad, e iniciativas jurídicas, políticas, técnicas, administrativas y financieras inherentes al ciudadano en el marco de un Estado, sus estructuras poderes, funciones, el gobierno y sus instituciones.

Régimen de Ciudadanía

Es el conjunto de normas, éticas y jurídicas, que rige el sistema ciudadano de un Estado.

Título
Del Régimen de Ciudadanía

Nacionalidad
Ciudadanía
Extranjería
Soberanía Ciudadana
Poder Ciudadano
Poder Revocatorio
Sistema Decisional Ciudadano

Conclusiones

La Constitución política dominicana carece de: y el ordenamiento jurídico carecen de:

a)     Régimen de Ciudadanía
b)     Régimen Territorial
c)     Régimen de Gobierno (nacional y local)
d)     Régimen Ministerial Territorial
e)     Régimen de Presupuesto Territorial
f)      Dar rango constitucional a los Poderes Municipal, Contralor, Ciudadano y Electoral

De igual manera el ordenamiento jurídico carece de:

a)     Ley Del Régimen de Ciudadanía
b)     Ley Del Régimen Territorial
c)     Ley Del Régimen de Gobierno (nacional y local)
d)     Ley Del Régimen de Presupuesto Territorial
e)      Ley de Iniciativas Legislativas Ciudadanas
f)     Ley de Iniciativas Municipales

Propuestas

En sentido general la doctrina, la ciencia, la filosofía, y la academia han creado, históricamente, un conjunto de reformas y propuestas éticas, jurídicas, políticas, institucionales, y administrativas, sin embargo, las mismas no han sido rentables, eficaces y eficientes desde la praxis.


Con miras a superar el estadio del subdesarrollo y los obstáculos operativos del Estado, de sus tareas, funciones, y poderes, y del gobierno y sus instituciones se requiere del diseño de mecanismos, herramientas, administrativas para el ejercicio eficaz de la democracia y la ciudadanía activa.

El derecho, el poder y la mayoría democrática no podido dar rentabilidad, eficacia, y eficiencia a la democracia, a la república, al Estado, y al gobierno y sus instituciones. Los altos niveles de pobrezas, miseria y el déficit crónico de agentes productivos (familias y empresas) dan rigor, testimonio, académico a nuestras premisas, hipótesis, respecto a la imposibilidad de ir tras el estadio del desarrollo al margen del mercado, sobre todo en un Estado, gobierno, donde el ciudadano solo ejerce el sufragio en virtud de que el ordenamiento, entramado, jurídico lo deja fuera de la toma decisional del Estado, el gobierno y sus instituciones.

Recomendaciones

Con miras a sistematizar la ciudadanía activa el Conversatorio Régimen de Ciudadanía recomienda, entre otras iniciativas, las siguientes:

Reforma Constitucional

En el marco de la reforma del Estado aprobar:

a)         Régimen de Ciudadanía
b)         Régimen Territorial
c)         Régimen de Gobierno (nacional y local)
d)         Régimen Ministerial Territorial
e)         Régimen de Presupuesto Territorial
f)          Dar rango constitucional a los Poderes Municipal, Contralor, Ciudadano y Electoral
g)         Crear el Congreso Territorial
h)         Crear la Alcaldía Territorial

Reforma ordenamiento jurídico

Con miras a dotar a la nación de una ciudadanía activa se sugiere aprobar:

a)         Ley Del Régimen de Ciudadanía
b)         Ley Del Régimen Territorial
c)         Ley Del Régimen de Gobierno (nacional y local)
d)         Ley Del Régimen Territorial
e)         Ley Del Régimen de Presupuesto Territorial
f)         Ley de Iniciativas Legislativas Ciudadanas
g)         Ley de Iniciativas Municipales


Reformas administrativas

Con miras a socializar el conjunto de iniciativas y propuestas ciudadanas organizar por provincia el Congreso Territorial y la Alcaldía Territorial para diseñar y redactar, desde la ciudadanía activa, el conjunto de iniciativas legislativas, municipales y presentar propuestas, proyectos y peticiones a los poderes públicos.



Miguel Angel Severino
Coordinador
Escuela Centro de Pensamiento Filosófico

Poder Contralor

Reforma del Estado Uso de fondos y participación de los funcionarios, empleados y servidores públicos La Constitución, la nuestr...