martes, 26 de agosto de 2014

Estructura y tareas de la Alcaldía Territorial


Sin bien es cierto que la propuesta técnica de la Alcaldía Territorial es una propuesta que apuesta por una ruptura con el paradigma de la municipalidad vigente, no es menos cierto que ella trae consigo una estructura organizacional y todo un presupuesto administrativo que da soporte y funcionalidad sistémica a nivel gerencial y operacional.

Estructura

La Alcaldía Territorial presupone a la vez que aporta el siguiente modelo estructural:

Modelo estructural

·         Consejo o Asamblea territorial
·         Alcaldía territorial
·         Mesa técnica territorial
·         Oficina técnica territorial
·         Alcaldía territorial sectorial
·         Alcalde territorial sectorial
·         Organización territorial

Consejo territorial

Es el órgano rector y central del sistema de municipalidad territorial, el cual queda integrado por el Alcalde Territorial, el Consejo Técnico de la Mesa técnica territorial, el director de la Mesa técnica territorial,  un Alcalde territorial sectorial por cada una de las organizaciones territoriales.

Alcaldía Territorial

La Alcaldía Territorial es el órgano ejecutivo del Consejo o Asamblea Territorial. Tiene a cargo la conducción política, administrativa, técnica, financiera y operativa del Consejo Territorial.

Mesa Técnica Territorial

Es la entidad de trabajo operativa de la Alcaldía Territorial, la cual tiene a cargo la agenda y estrategia de desarrollo territorial a nivel sectorial e institucional.

Oficina Técnica Territorial

Es la Unidad Técnica Operativa de la Mesa Técnica Territorial responsable de formular los estudios, perfiles y proyectos y propuestas técnicas sectoriales a ser conocidas por el Consejo Territorial, la Alcaldía Territorial y el Mesa Técnica Territorial, respectivamente.


Alcaldía territorial sectorial

Es la entidad rectora y central del sistema de municipalidad territorial a nivel barrial y/o sectorial.

Alcalde territorial sectorial

Es el Alcalde escogido por cada una de las organizaciones entramadas a las cadenas de valor del territorio a nivel sectorial. Este a su vez ha de representar a la organización ante el Consejo Territorial Consejo o Asamblea territorial, la Alcaldía territorial, la Mesa técnica territorial, la Oficina técnica territorial y la Alcaldía territorial sectorial.

Es el responsable de llevar la problemática, propuestas, perfiles y proyectos de desarrollo de cada organización territorial.


Organización territorial

Organización territorial es toda entidad gremial, asociación, federación, club, entramada a las cadenas de valor del territorial. Su rol es la de velar por los intereses de los integrantes y la propia organización.

Tareas y funciones

El conjunto de organizaciones entramadas a la Alcaldía Territorial procura conocer, discutir y abordar la problemática que afecta a cada organización territorial desde la perspectiva ciudadana, el interés común el desarrollo territorial corporativo.

Como tareas la Alcaldía territorial desarrolla, entre no menos importantes, las siguientes tareas:

·         Inventariar y medir el nivel de funcionamiento del conjunto de organizaciones que operan en el territorio
·         Erigir y fortalecer las organizaciones del territorio
·         Crear las organizaciones conforme lo requiera el proceso de crecimiento y complejidad sectorial, por actividad
·         Cuantificar y/o cualificar la problemática que afecta el proceso desarrollo territorial sectorial
·         Presentar propuestas, perfiles y proyectos a partir del diagnostico de la problemática estudiada en y por el territorio
·         Buscar soluciones a la problemática y a los hallazgos sectorial del territorio
·         Desarrollar la agenda y estrategia de desarrollo territorial en armonía con la Alcaldía municipal y el Senado Territorial
·         Crear y dirigir la escuela de desarrollo territorial
·         Desarrollar el plan de ordenamiento territorial
·         Impulsar el proceso de titulación de las tierras municipales a nivel rural y urbano
·         Proponer propuestas, perfiles, programas y proyectos de desarrollo orientados a generar riquezas, divisas, ingreso y empleos productivos..

Alcaldía Territorial, paradigma de la municipalidad del siglo xxi..


Miguel Angel Severino Rodríguez 

lunes, 25 de agosto de 2014

Alcaldía Territorial



Si bien es cierto que la democracia directa fue una invención griega, no es menos cierto que el modelo republicano, democracia representativa, es una creación de los romanos. Hoy por hoy es justo reconocer que en ambos casos, modelos, hay un ausente cotidiano: el ciudadano.

La Republica como sistema político, el Estado, encarnación del poder soberano, y el gobierno, actor gestor del segundo, tienen el factor institucional como común denominador. Es decir, son propuestas, sistémicas, centradas en las organizaciones desde una perspectiva institucional, pura y simple. En ellas el ciudadano no ha sido descubierto a la vez que sigue relegado a un tercer estadio, plano.

Desde la perspectiva del Estado moderno la municipalidad no es la excepción a la regla. En ella el ciudadano no ha tenido el entramado institucional que lo coloque en primer plano. Este hallazgo, negativo, respecto al actor principal de la territorialidad, ciudadana, preocupa a la teoría del Estado ciudadano, severiano.

La deuda social contraída por el Estado moderno es enorme.

Y es que hoy estamos tan lejos como, ayer, distantes del estadio superior del desarrollo, del crecimiento, del progreso y del bienestar ciudadano. La pobreza, la miseria y los pobres los multiplicas el estado de cosas, atraso, del modelo de Republica, el Estado, el gobierno, y la municipalidad. Todos centrados en los ejes transversales de la teoría y los sistemas administrativos, en especial al entramado organizacional, de dirección y de puestos que la administración científica ha diseñado en calidad de  modelos institucionales centrados en la organización.

Del modelo institucional, organizacional, del Estado, gobierno, hemos pasado sin éxitos al modelo periférico comunitario. Las Juntas de Regantes, de Vecinos, comunidad de padres y amigos de la escuela, patronato de desarrollo local. Sin embargo, no hemos podido avanzar hacia el estadio superior del desarrollo centrado en un proceso real de generación de riquezas, divisas, ingresos y empleos productivos.

El desorden rural urbano de nuestra territorialidad es patético.

Pero, como (¿) abordar la problemática, excluyente, que nos deja el modelo de Estado, gobierno y municipal obsoleto, a la vez envejecido en sí mismo y que no ha podido evolucionar con el tiempo, y acorde con la problemática que el proceso de crecimiento y complejidad experimentado por la ciencia, la tecnología, la sociedad, y el propio Estado moderno nos plantea.

Tres son los factores, problemas, a superar.

El sistema presupuestario, publico, el sistema de planificación e inversión pública, y el entramado organizacional territorial legislativo y municipal.

Veamos.
El ciclo presupuestario se gesta a nivel de la burocracia sectorial, la oficina nacional de presupuesto, el ministerio de economía, planificación y desarrollo y el ministerio de hacienda respectivamente. En modo alguno el sistema no toma en cuenta, a la vez que no se inicia en el territorio, en la municipalidad como plantea la teoría severiana de la democracia triangulada.

La alcaldía territorial plantea en tanto hace de la municipalidad el eje, ciclo, inicial del modelo presupuestario severiano a partir de la problemática local entramada a las entidades vinculadas a las cadenas de valor del territorio.

La alcaldía territorial estará integrada por un Alcalde Territorial escogido por el conjunto de entidades entramadas a las cadenas de valor del territorial.

Desde esta perspectiva el sector turístico, el sector de la construcción, el sector pesquero, el sector deportivo, el sector ferretero, el sector gremial a nivel profesional, entre otros, escogerán, cada uno, el Alcalde Territorial, quien ha de representar a su respectivo sector. Un estudio respecto a conocer y estudiar los principales 10 problemas que constituyen los obstáculos en la ruta hacia el estadio del desarrollo deberá preceder a la asamblea constitutiva de la Alcaldía Territorial en cada municipio.

Esta herramienta de trabajo, concertado, y en equipo ha de permitir un mayor nivel de participación, discusión y diagnostico respecto a la problemática municipal, al presupuesto de soluciones, posibles, y a trabajar respecto a la racionalidad de los recursos a asignar para cada caso en particular.

La Alcaldía Territorial, por otro lado, representa un puente directo y representativo no solo a nivel del proceso de delegación y la representatividad, delegada, del modelo republicano, sino que integra al ciudadano al proceso de conocimiento, discusión y toma decisional en cada caso.

Los Alcaldes municipales y los regidores, a partir de la Alcaldía Territorial, actuaran por delegación directa de las asambleas territoriales.

La Alcaldía Territorial es una herramienta de poder ciudadano.

Volveremos sobre el tema..



Miguel Angel Severino Rodríguez

domingo, 24 de agosto de 2014

Homenaje, a los pioneros del desarrollo territorial


 La Oficina Técnica Territorial y el Apra se han propuesto realizar un homenaje a los pioneros del desarrollo territorial el día cinco (5) de diciembre 2014 fecha en que se ha de celebrar el segundo aniversario del primer Congreso Regional de Desarrollo Territorial realizado el domingo 5 de diciembre 2012, en Rancho Don Rey,  Sabana de la Mar, provincia de Hato Mayor.

El referido homenaje será un acto solemne donde se tiene pautado entregar placas y pergaminos de reconocimiento a los pioneros del desarrollo territorial den la macro región sureste del país.

Para la concreción de tales propósitos el Apra y la Oficina Técnica Territorial organizan un pasadía bailable pro fondo proyecto de desarrollo territorial pautada para el sábado 11 de octubre 2014, en la Tinaja, Higüey, carretera Higüey / Romana a partir de la 9 de la mañana.

Tres orquestas, dos merengueras y una bachatera, y una sorpresa, estarán amenizando el ambiente durante la mañana, la tarde y la noche.

No te puedes perder este interesante evento de recreación y sano esparcimiento

Dicha actividad tiene un costo de RD$ 2, 000.00 por persona, VIP.

Las boletas las puedes obtener a través de la Cámara de Comercio y de la Producción de la Altagracia o llamando a uno de los integrantes del equipo de eventos, responsable de dicha actividad.

Los adquirientes de boletas deben depositar el dinero en la Cuenta No. 580 – 049328 – 0(Banreservas) habilitada para tales fines, en tanto presentar, el sábado 11 de octubre 2014, a la entrada de la Tinaja copia del recibo de depósito del banco correspondiente en calidad de constancia de pago.

Para más detalles respecto al evento y saber donde obtener las boletas favor de comunicarse con:

Lic. Miguel Rojas García (Celular 829 – 533 - 8439), Distrito Nacional

Lic. Miguelina Acosta (teléfonos 809-564-8030/809-545-3620 celular 829 - 558-7540), Santo Domingo

Lic. Pamela Mejía (celular 829 – 205 – 7818), Santo Domingo

Lic. Rodde Severino (celular 809 - 697- 3561), Hato Mayor del Rey, Seibo y San Pedro de Macorís

Lic. Berenice Díaz (teléfono 809 – 328 – 2937 y celular 809 – 953 -4241), San Cristóbal y Región Sur

Sr. Severo García (celular  829 – 337 – 4316), Maimón, y todo el Cibao

Ing. Néstor Rodríguez (809 - 757 – 9884), Yuma e Higüey  y la Romana

Sr. Eduardo Olivo (celular 829 – 2456- 2776), Higüey

Sr. Nilson Pérez (celular 809 – 902 – 9971), El Valle / Sabana de la Mar

Sr. David Mejía (celular 809 – 545 – 9887), Santo Domingo

Dra. Patricia Severino (celular 829 – 838 – 934) Distrito Nacional y Santiago

Lic. Simón Mesa (celular  809 – 358 – 4568), Bávaro, Higüey y Hato Mayor

Agrón. Andrés Abel Sosa (829 – 340 – 4871) Hato Mayor y el Seibo

Dr. Enrique Cury (829 – 649- 8972) Barahona

Lic. Digna Zorrilla (809 – 910 – 4170) Distrito Nacional

Lic. Germán Feliz (829 – 288 – 0463) Santo Domingo


Homenaje, a los pioneros del desarrollo territorial..

Participa y engrandece tu región. 


Miguel Angel Severino 

miércoles, 20 de agosto de 2014

Mesa Técnica de Desarrollo Territorial, provincia Hato Mayor


A sugerencia de los señores Ramón Emilio Peguero, Cristóbal Castillo y con la complicidad de la distinguida educadora Leda Echavarría, el destacado  intelectual y gestor cultural Juan Freddy  Armando y el experto en desarrollo territorial quedo erigida la Mesa Técnica de Desarrollo Territorial  en el contexto de la reunión de la Mesa Técnica Cultural de la provincia de Hato Mayor.

Luego de oír los informes respecto de las comisiones designadas para hacer contactos con las distintas organizaciones y actores entramados a la cultura, así como lo referido a la situación actual de la construcción del edificio que ha de albergar la Casa de la Cultura de Hato Mayor, lo relativo al homenaje al maestro Cesar Cáceres Castillo, el proyecto de desarrollo cultural, a la vez que organizar un encuentro en Hato Mayor del Rey, acordamos lo siguiente:

Participar en las fiestas patronales de septiembre 2014 con la organización de dos eventos:

a)      Conversatorio respecto a las tareas del desarrollo territorial
b)      Lectura de poesía

En lo que concierne al Conversatorio Tareas del desarrollo territorial serán invitados,  en calidad de panelistas a las siguientes instituciones:

·         Fundación pro desarrollo de Hato Mayor
·         Cámara de Comercio y de la Producción de Hato Mayor
·         Consejo Regional de Desarrollo Territorial / Agencia para el desarrollo territorial de la provincia de Hato Mayor, Adetham
·         Asociación de ganaderos
·         Asociación de empresas turísticas
·         Asociación de porcicultores
·         Curhama
·         Codia, Hato Mayor
·         Asociación de ferreteros, Hato Mayor
·         Asociación de comerciantes, Hato Mayor
·         Marca Provincia
·         Alcalde
·         Gobernador
·         Legisladores (Senador y diputados)
·         Conacado

Cada expositor tendrá siete minutos para exponer, desde sus perspectivas, las tareas, perfiles y proyectos de desarrollo con miras a definir la agenda y la estrategia de desarrollo territorial

El referido Conversatorio seria organizado en Curhama y retransmitido por Azúcar y los canales de televisión de Hato Mayor del Rey, respectivamente.

En lo que concierne al panel lectura de poesía se ha decidido invitar un destacados poetas de la provincia para leer de uno a tres poemas, intercalada cada lectura por un actor musical a escoger más adelante.

Entre los poetas a invitar se destacan los siguientes:
·         Robert Berroa
·         Juan Freddy Armando
·         Omar Ramírez
·         Carmen Sánchez
·         Miguel Angel Severino
·         Anthony Ríos
·         Juanita Taveras
·         Bobby Jiménez, homenaje
·         Decimero del Este, homenaje
·         Decimeros, a escoger más adelante


Por otro lado acordamos contactar al Arq. Omar Ramírez, para una vez visto los planos y el presupuesto de la Casa de la Cultura, pedir sendas citas al Ministro de Cultura, y al Director de la Oficina Supervisora de Obras del Estado para solicitar poner en agenda la terminación de dicha obra.

Una vez terminada la obra, de la Casa de la Cultura, vamos a convocar a las distintas organizaciones entramadas a la cadena de valor de la cultura para constituir un Patronato que tenga como tarea la gestión de la Casa de la Cultura. Los Estatutos, elaborados para tales fines, definirán el modelo de gestión y operativo del referido Patronato.

En lo que concierne a la Mesa técnica de Desarrollo Territorial, el honorable señor Diputado, Cristóbal Castillo, puso en la agenda el tema de la situación de extrema pobreza por la que atraviesa toda la provincia a la vez que hiso suyo el planteamiento de abordar a los actores empresariales entramados a las cadenas de valor del territorio con miras lograr el diseño y ejecución de proyectos destinados a generar riquezas, divisas, ingresos y empleos productivos en la provincia.

En ese mismo tenor el gestor de desarrollo territorial, Miguel Angel Severino, trajo a colación el proyecto pesquero, que viene trabajando el Consejo Regional de Desarrollo Territorial en la costa hatera, de  miches, de Higüey, la Romana y San Pedro de Macorís, para lo cual Digecoom ha solicitado la contracción de un técnico con miras al diseño del respectivo proyecto de inversión.

En lo que concierne a la elaboración del proyecto cultural de la provincia de Hato Mayor, con miras a ser presentado en el marco de las fiestas patronales, el gestor cultural Juan Freddy Armando, y el señor Bolívar Troncoso fueron delegados para su diseño, bajo la dirección del señor Armando.

El honorable diputado Cristóbal Castillo se hizo responsable de ubicar al Arq. Omar Ramírez para lo que tiene que ver con la construcción de la Casa de la Cultura e invitar a los demás legisladores a integrarse a la Mesa Técnica de Desarrollo Territorial.

Los señores Ramón Emilio Peguero y el honorable diputado Cristóbal Castillo fueron asignados para cumplir las tareas de dar seguimiento a la vez que convocar a las demás entidades y figuras entramadas a la cultura y al desarrollo del territorio.

El señor Miguel Angel Severino se hizo responsable de hacer contacto con el Ministerio de Cultura, la Oficina Supervisora de Obras del Estado, por un lado, y el honorable diputado Cristóbal Castillo, por otro lado, para lograr concertar  tramitar el presupuesto de la Casa de la Cultura ante el superior gobierno.

El destacado intelectual y gestor cultural Juan Freddy Armando se hizo responsable de entramar la Mesa Técnica Cultural al Ministerio de la Cultura en lo que tiene que ver con la agenda de la cultura y el proyecto de desarrollo cultural de la provincia de Hato Mayor.

Conversamos por la vía telefónica con el señor Iván Rondón respecto a una reunión con la Fundación para el desarrollo de la provincia de Hato Mayor, a lo que él nos invito a la asamblea del 14 de septiembre, 2014, donde se ha de elegir la nueva junta directiva.

Para el sábado 30 de agosto 2014 hemos sido invitados, por el honorable diputado Cristóbal Castillo el Comité Gestor de la Mesa Técnica de Desarrollo Territorial,  a un desayuno, en Colinas del Rey, a partir de las 9 de la mañana.

Comisión Coordinadora

·         Ramón Emilio Peguero
·         Juan Freddy Armando
·         Cristóbal Castillo
·         Leda Echavarría
·         Miguel Angel Severino


Miguel Angel Severino
Relator


pasadía bailable pro fondo proyecto de desarrollo territorial


La Asociación de productores agropecuarios, Apra, y el Consejo Regional de Desarrollo Territorial, en el marco de la agenda y la estrategia regional de desarrollo, han diseñado el modelo productivo, de fincas, aulas, agropecuario eco turístico, entramado a las cadenas de valor del territorio con miras a hacer posible y viable el desarrollo rural urbano en la macro región sureste.

En tal sentido la Mesa Técnica de Eventos ha organizado el primer pasadía bailable, a tres orquestas, El Jeffrey, Félix Cumbé y el Jerrick, pautado para el sábado 11 de octubre 2014, en la Tinaja, Higüey, carretera Higüey Romana km 4, a partir de la 9 de la mañana.

La referida actividad procura recaudar fondos para impulsar el proyecto desarrollo territorial que lidera la Mesa Técnica Agropecuaria, en el contexto de la macro región sureste.

El referido pasadía bailable pro fondo desarrollo territorial tiene un costo de RD$ 2,000.0 por persona. El costo de colaboración incluye almuerzo, brindis de entrada y una sorpresa, de parte de los organizadores.

Los recursos obtenidos procuran financiar, de manera más holgada, los trabajos de las Mesas Técnicas de Desarrollo Organizacional, Agropecuaria, Municipalidad, Titulación de los Terrenos de la Reforma Agropecuaria, Comunera y de la Municipalidad, entre otras.

Los adquirientes de boletas deben depositar el dinero en la Cuenta No. 580 – 049328 – 0 (Banreservas) habilitada para tales fines, en tanto presentar, el sábado 11 de octubre 2014, a la entrada de la Tinaja copia del recibo de depósito del banco correspondiente en calidad de constancia de pago.

Para más detalles respecto al evento y saber donde obtener las boletas favor de comunicarse con:

Lic. Miguel Rojas García (Celular 829 – 533 - 8439), Distrito Nacional

Lic. Miguelina Acosta (teléfonos 809-564-8030/809-545-3620 celular 829 - 558-7540), Santo Domingo

Lic. Pamela Mejía (celular 829 – 205 – 7818), Santo Domingo

Lic. Rodde Severino (celular 809 - 697- 3561), Hato Mayor del Rey, Seibo y San Pedro de Macorís

Lic. Berenice Díaz (teléfono 809 – 328 – 2937 y celular 809 – 953 -4241), San Cristóbal y Región Sur

Sr. Severo García (celular  829 – 337 – 4316), Maimón, y todo el Cibao

Ing. Néstor Rodríguez (809 - 757 – 9884), Yuma e Higüey  y la Romana

Sr. Eduardo Olivo (celular 829 – 2456- 2776), Higüey

Sr. Nilson Pérez (celular 809 – 902 – 9971), El Valle / Sabana de la Mar

Sr. David Mejía (celular 809 – 545 – 9887), Santo Domingo

Dra. Patricia Severino (celular 829 – 838 – 934) Distrito Nacional y Santiago

Lic. Simón Mesa (celular  809 – 358 – 4568), Bávaro, Higüey y Hato Mayor

Agrón. Andrés Abel Sosa (829 – 340 – 4871) Hato Mayor y el Seibo

Dr. Enrique Cury (829 – 649- 8972) Barahona

Lic. Digna Zorrilla (809 – 910 – 4170) Distrito Nacional

Lic. Germán Feliz (829 – 288 – 0463) Santo Domingo


Pasadía bailable pro fondo proyecto desarrollo territorial


Lugar                                                    : La Tinaja, Carretera Higüey / Romana Km 4
                                                                
Día                                                        : Sábado 11 de octubre 2014

Horario                                                  : A partir de 9 de la mañana

Amenizado por                                   : El Jeffrey, Félix Cumbé y el Jerrick

Boleta VIP                                             : RD$ 2,000.00


Depositar en la cuenta No. 580 – 049328 – 0, Banreservas


Contactar a

Miguel Rojas García                              Miguelina Acosta
Celular 829 – 533- 8439                                     Teléfonos 809-564-8030/809-545-3620 celular 829 558-7540

Pamela Mejía                                        Rodde Severino
Celular 829 – 205 – 7818                      Celular 809 – 697 - 3561

domingo, 17 de agosto de 2014

la reforma agraria vestida de fracaso



Contexto histórico

La reforma agraria es un modelo productivo, de principio del siglo xix, que se inicia, en América Latina, en lo que es hoy la Republica del Uruguay (1811 y 1820), Banda Oriental, bajo el liderazgo del General José Gervasio Artigas. 
Un siglo más tarde la reforma agraria  se traslada, a México, de las manos de la revolución popular desarrollada por Emiliano Zapata por los años 1911.
En Colombia la reforma agraria surge con la Ley 200 de 1936, y se consolida con la Ley 135 de 1961 Sobre Reforma Social Agraria, modificada por las leyes 1 de 1968, 4 de 1973 y 30 de 1988.
En Venezuela Ley de Reforma Agraria aparece en el 1945 (Gobierno del General Isaías Medina Angarita), y tres años más tarde  llega la Ley de reforma agraria de 1948 (Gobierno de Rómulo Gallego). La  Ley de Reforma Agraria de 1960 (Gobierno de Rómulo Betancourt) y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del 2001 terminan el ciclo jurídico -una de las leyes habilitantes (Gobierno de Hugo Chávez).
En Guatemala mediante el Decreto 900 (Ley de Reforma Agraria), promulgado por el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán, en 1952, surge el proceso de la reforma agraria.
En tanto que en Bolivia el Gobierno de la Revolución Nacional mediante el Decreto-Ley No. 3464, del 2 de agosto de 1953 aparece la Reforma Agraria en la presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro. Mas reciente aparece  la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley 1715 de 18/10/1996).
En Cuba la primera Ley de Reforma Agraria de 1959 es reemplazada por Segunda Ley de Reforma Agraria de 1963.
En Costa Rica Ley Nº 2825 de Tierras y Colonización de 1961.
En la República Dominicana Ley de Reforma Agraria Na 5879 del veintisiete del mes de abril de 1962, por la Ley Agraria de 1973

La reforma agraria chilena es el proceso de transformación del agro chileno que se desarrolló entre los años1962 a través de la Ley de Reforma Agraria de 1962 (Ley Nº 15020), reemplazada por la Ley de Reforma Agraria de 1967 (Ley Nº 16640) vigente hasta 1974.

En el Perú Ley de bases para la Reforma Agraria de 1963 bajo Ricardo Pérez Godoy, Ley de Reforma Agraria del 21 de mayo de 1964 bajo Fernando Belaunde, y Decreto Ley Nº 17716 del 24 de junio de 1969 bajo Juan Velasco Alvarado (Todas las normas fueron derogadas por el Decreto Legislativo N° 653 de 1992)

En Ecuador Ley de Reforma Agraria y Colonización de 1964, modificada por la Ley de Reforma Agraria, de 1973 Ley de Desarrollo Agrario, de 1992 (deroga la anterior).

Rasgos en común

Cada una de las reformas agrarias en América Latina tiene como común denominador las siguientes características:

a)      el reparto de tierras a los indígenas, y campesinos,
b)      democratizar la tenencia de tierras
c)      integrar al campesino, sin tierras, a un modelo productivo
d)      incorporar a la producción millones de tareas de tierras ociosas 
e)      incrementar la producción y los atores agropecuarios
f)        desarrollar una sociedad rural a partir de las cadenas de valor agropecuaria
g)      crear las bases y las condiciones para entramar la agropecuaria a la industria del agro
h)       hacer de la reforma agraria un instrumento, a la vez que una estrategia para el desarrollo rural
i)         impulsar cambios en la zona rural, en la región, con miras a lograr respaldo político del ciudadano rural, a través de la reforma agraria reformista o capitalista con miras a neutralizar el paradigma de la reforma agraria de Cuba..
j)         vincular la reforma agraria al proyecto crediticio de la cooperativa


Resultados, varias décadas después

En toda América, y en especial en la Republica Dominicana, la reforma agraria constituye el peor de los fracasos. Los gobiernos han vestido de olvido, dejadez, e indiferencia colectiva, y complicidad un modelo productivo que bien pudo ser y hacer la diferencia, contener la migración rural, que hoy representa más de un 70% y que en algunos casos como el de Sabana de la Mar, provincia de Hato Mayor, la población urbana es hoy  mayor del 91% de la población.

Lo grave de la situación es que la escasa población rural, de hoy, no se debe a algún modelo de desarrollo de características urbanas, y más bien es una consecuencia del fracaso de la reforma agraria, como modelo, herramienta y estrategia, pues los gobiernos han entendido que con repartir tierras, pura y simple, la reforma agraria había logrado su cometido: craso error.

Hoy, más del 90% de las tierras pertenecientes a la reforma agraria está en manos de terceros, terratenientes, ganaderos, y agricultores, ajenos por demás a la reforma agraria.

Ahora bien esta situación no es ingenua, en tanto es harto conocido que no hay inocencia alguna en esta realidad.

Estudios, realizados por el Instituto Agrario Dominicano y el Consejo Regional de Desarrollo Territorial  (Mesa Técnica de la Reforma Agraria), revelan, conforme a documentos probatorios, que la reforma agraria, en la Republica Dominicana, es un negocio inmobiliario como otro cualquiera.

En varias localidades los parceleros y campesinos se ven compelidos para poder subsistir tienen que arrendar, a terceros, pequeños predios, pertenecientes a la reforma agraria, para poder subsistir. En otras ocasiones las propias autoridades rectoras de la reforma agraria, Instituto Agrario Dominicano, desplazan a los parceleros con el pretexto de asignarles parcelas en terrenos, inexistentes, con miras a favorecer a terratenientes o empresarios inmobiliarios.

Las ventas, pura y simple, de los terrenos pertenecientes a la reforma agraria se ha convertido en una actividad cotidiana donde gestores inmobiliarios, alrededor de la reforma agraria, negocian al mejor postor las parcelas pertenecientes a los asentamientos campesinos.

El problema, fracaso, de la reforma agraria ha llegado a un nivel, extremo, en que los gerentes provinciales y regionales, responsables de la gestión institucional, han llegado a la conclusión de no sanear ni auditar la posesión, el estatus, de las tierras pertenecientes a la reforma agraria, pues ellos  consideran que la reforma agraria ha fracasado. En tal sentido consideran, ellos, que no rentable, socialmente, sanear, recuperar e iniciar, en firme, el proceso de titulación de las tierras, con el que se ha comprometido el superior gobierno, bajo la premisa de que no hay condiciones objetivas y concretas para una reforma agraria que lo único que hace es repartir tierras a cielo abierto y al margen de todo una propuesta de desarrollo integral, con mercado seguro, servicios, y crédito oportuno.

El Instituto Agrario Dominicano, desde sus orígenes 1962, ha repartido más de 10 millones de tareas, de las cuales más del 90% está abandonada y en manos  de terceros ajenos a la finalidad de la propia visión reformista agrarista.

Características comunes del fracaso de la reforma agraria

Las razones principales responsables del fracaso de la reforma agraria en la Republica Dominicana, y toda América Latina se debe a unos que otros factores, y que a juicio de expertos que han estudiado la problemática son, entre otras no menos importantes, las siguientes:

a)      reparto puro y simple de tierras
b)      ausencia de un modelo productivo de fincas, aldeas, agropecuarias eco turísticas
c)      carencia de una visión rural urbana entramada a la reforma agraria  desde una perspectiva moderna, con servicios, características, y perfiles urbanos
d)      ausencia de mercado seguro para la producción agropecuaria
e)      inexistencia de una propuesta de industrialización en calidad de estadio superior a erigir a partir de la producción agropecuaria de la reforma agraria
f)        carencia de una escuela regional agropecuaria para padres, hijos y todos los trabajadores vinculados a las tareas y proyectos agrícolas..
g)      falta de titulación, definitiva, de los terrenos pertenecientes a la reforma agraria
h)       falta de crédito, supervisado, a los parceleros..
i)         la no existencia de un grupo de técnicos, asesores y consultores, permanentes para brindar asesoría técnica a los parceleros
j)         descuido y abandono, total, de parte de los administradores de los proyectos asignados por las entidades rectoras de la reforma agraria
k)       la no vinculación o ausencia de un plan piloto, exclusivo, de reforma agraria para los ingenieros agrónomos, veterinarios con miras a servir de fincas experimentales donde ellos puedan poner en prácticas sus vivencias, conocimientos y desarrollar investigaciones para mejorar la genética, pecuaria,  y producción agrícola
l)         ausencia de una cooperativa agropecuaria regional para asegurar la comercialización y pago, justo a tiempo, de las cosechas
m)    el no pago de los terrenos expropiados a los terratenientes para destinarlos a la reforma agraria en el contexto de la cuota parte
n)       falta de una entidad, publica, con fondos suficientes para financiar los proyectos entramados a mercado seguro de la reforma agraria en sentido general
o)      la no existencia de una entidad, jurídica, corporativa integrada por los parceleros y técnicos para servir de medio, gestora, a la vez que defender los intereses de la reforma agraria  
p)      falta da seguimiento y calidad moral de las entidades y los funcionarios responsables del proceso  y la reforma agraria como modelo productivo y
q)      falta de seguimiento de parte del Estado y los gobiernos de turnos..

Sin lugar a dudas que la reforma agraria, en la República Dominicana, ha sido uno de los grandes fracasos teniendo como principal responsable al Estado y a los gobiernos de turnos en calidad de protagonistas de un reparto, libreto, de peor texto.

Sin embargo, tal basto fracaso no nos debe comprometer al olvido, por lo que hay que dar la cara al problema, fracaso, y retar el desafío que implica y conlleva rescatar del olvido tan noble propósito programa, la reforma agraria.

Relanzar la reforma agraria es el reto del presente y de los actores presentes de un liderazgo que parece ha sucumbido a los errores del pasado presente.

Pero, si miedo a las circunstancias y con el merito de desafiar los peligros hemos considerado oportuno, justo y conveniente respaldar los esfuerzos del superior gobierno respecto a la titulación de las tierras del Estado perteneciente a la reforma agraria, comunera, la municipalidad y el Consejo Estatal del Azúcar.

Sin la titulación de la propiedad, privada, en este caso de las tierras de la reforma agraria, no es posible superar el estado de miseria y pobreza muy presente en las distintas zonas rurales de la región sureste y todo el país.

La Comisión Permanente de Titulación de los Terrenos propiedad del Estado el próximo 14 de noviembre del 2014 va a cumplir sus dos primeros años. Su segundo aniversario estará precedido por un rosario de obstáculos y pobres resultados.

El Consejo Regional de Desarrollo Territorial, en sus dos primeros Congresos, el primero celebrado en diciembre del 2012 y el segundo en abril 23 de 2014, ha venido exigiendo mayores energías y respaldo, de parte de las autoridades y del propio Poder Ejecutivo, con miras a lograr tan noble propósito, la titulación definitiva de las tierras de la reforma agraria.

En ese mismo contexto hemos tramitado al Poder Ejecutivo, al Instituto Agrario Dominicano y a la propia Comisión Permanente de Titulación de los Terrenos propiedad del Estado. Los resultados brillan por su ausencia.
El país no puede apostar por otro fracaso, en este caso, de parte de la Comisión Permanente de Titulación de los Terrenos propiedad del Estado. De fracasar el proceso de titulación de las tierras, como parece ser, habría que buscar los responsables de tal fracaso en sectores enquistados en la entidad rectora de la reforma agraria que tratan con manos de seda a los terratenientes que han obtenido la propiedad, de manera irregular, de más del 70% de las tierras pertenecientes a la reforma agraria en todo el país y de manera patética en la región sureste.

Qué hacer?

Hemos tenido a bien sugerir engavetar, cerrar, el Instituto Agrario Dominicano y el modelo de reforma agraria, dado su fracaso en el país y toda América Latina, y en cambio crear el Instituto de Desarrollo Territorial Rural para trabajar el campo desde una perspectiva rural urbana a partir del modelo productivo de fincas, aulas, agropecuarias eco turísticas entramadas a las cadenas de valor del territorio y a mercado seguro.

Cerremos la inmobiliaria de la reforma agraria.

El campo dominicano no resiste vivir otro fracaso.

Manos a la obra!

Miguel Angel Severino


Poder Contralor

Reforma del Estado Uso de fondos y participación de los funcionarios, empleados y servidores públicos La Constitución, la nuestr...