martes, 21 de octubre de 2014

Mercado, costo y finanzas


Perspectiva pedagógica del mercado
Con miras a una mejor comprensión, construcción y, sobre todo, modelar el mercado.. nos hemos interiorizado en la estela cognitiva, del saber, que refleja, nos da, la sinergia entre la pedagogía activa, educativa, y la teoría del caso, en derecho, paralelo técnico. Dese esta perspectiva academicista nos interesa incorporar a la vez que teorizar el estudio del mercado, modelo, los agentes y los factores productivos, las finanzas y el Estado desde una perspectiva holística ciudadana.
Pero, hablar de Mercado, costo y finanzas es referirse al Estado respecto, y a partir, de las ideas, de las políticas públicas, de un plan, de la agenda y la estrategia nacional de desarrollo, a un nuevo modelo legislativo, y a un nuevo sistema de presupuesto público, y sobre todo al aparato y a un modelo de mercado productivo nacional, a la vez que a una escuela de negocios, ausentes, todos, por demás.
Un, el, Mercado productivo, ha de tener, y estar centrada su razón de ser, visión, misión y propósitos nacionales en erigir un real proceso destinando a generar riquezas, divisas, ingresos y empleos productivos expresados en bienes y servicios con miras a satisfacer las necesidades humanas y sociales.

Conceptualizaciones
En produciología, mercado, es un sistema integrado por un conjunto den entidades entramadas a las cadenas de valor agregado del territorio, en tanto tiene por objeto la generación de riqueza (bienes y servicios), divisa, ingresos y empleos productivos.
El mercado lo integran tres subsistemas a la vez: producción, distribución y consumo, en tanto intervienen, en el, tres agentes productivos: la familia, la empresa y el Estado.
En la generación de bienes y servicios la familia, la empresa y el Estado utilizan recursos denominados factores productivos (tierra, trabajo y capital, entre otros).
En sentido general los mercados son construcciones holísticas,  humanas, y, por lo tanto, perfectibles, a la vez que son pasibles de modelar, diseñar a partir de las entidades y los agentes productivos entramados a las cadenas de valor agregado del territorio.

Producción, comercialización y consumo caracterizan a la vez que dan rango sistémico al mercado, productivo.


Agentes productivos

Son todas las personas, entidades y organizaciones que intervienen en el circuito de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Factores productivos
Desde los pensadores clásicos (David Ricardo, Adam Smith, Thomas Malthus) del mercado, se considera que para producir bienes y servicios (riqueza) es necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. 

Ayer como hoy la tierra sigue siendo es un recurso, factor, vital para el desarrollo desde toda perspectiva territorial, monetaria, financiera, patrimonial, y de manera especial en un país, como el nuestro, donde las estaciones del año son muy marcadas y diferenciadas. En tales circunstancias el factor tierra adquiere una connotación especial, y estratégica no solo desde el estadio productivo primario, y secundario, sino que por igual es básico para el terciario, cuaternario y quinario respectivamente.

Para los fines de nuestro conversatorio nos vamos a centrar en el factor tierra, pues este incide e impacta (¿?), a la vez que es decisorio en el mercado con miras a modelar una propuesta, sistémica, destinada a generar riqueza, divisas, ingresos y empleos productivos, en tanto procura servir de modelo rural urbano para un nuevo paradigma urbanístico fractalario y asimétrico.


El factor tierra y la migración rural

Es importante destacar que la Republica Dominicana tiene una extensión territorial de 48 442 kilómetros, en tanto posee más de 112 mil kilómetros cuadrados de tierras con títulos (¿?). Conforme a datos que maneja el Ministerio de Agricultura más del 84% de las tierras con vocación agrícola no tienen títulos y si lo tienen son falsos.

Por otro lado, más de un 90% de las tierras con vocación agrícola y urbana perteneciente a la reforma agraria carecen de títulos.

En el 1960 la población dominicana rural era de un 70% y la urbana de un 30%. Hoy día, en pleno siglo xxi, los datos se han invertidos. La población rural es de un 30% y la urbana de un 70%. En algunos municipios, como Sabana de la Mar, la población rural es menor. En este caso, el de Sabana de la Mar, la población urbana pasa del 91.20%, conforme a los datos de la Oficina Nacional del Estadística del último censo de población.

La falta de titulación de las tierras ha provocado no solo la migración rural, por igual ha colaborado con el fracaso de la reforma agraria y/o el escaso desarrollo rural urbano de los Distritos Municipales, cuyas tierras urbanas pertenecen a la reforma agraria en pleno siglo xxi.


La tierra un factor de riesgo bancario (¿?)..

El sistema de mercado, capitalista, se erige en el principio de la propiedad privada y este a su vez...en la titulación de la tierra, factor, recurso, transversal productivo del mercado.

Esta problemática, la titulación de la tierra, desincentiva al inversionista local, aleja, de por si, a los inversionistas y a la propia inversión extranjera, y, sobre todo, coloca a la banca nacional de espalda al potencial desarrollo... agropecuario.

No es casual que, en el país, todos los años los bancos comerciales compitan por el mercado de consumo, tarjeta de crédito, vehículos, entre otros. Las ferias de vehículos vienen a confirmar la regla.

El destino de la cartera de préstamos lejos vive del aparato productivo, sector agropecuario y la agroindustria en sentido general. Varias razones esgrime la banca para ello: a) la falta de titulación de la tierra, b) la ausencia de mercado seguro, c) la baja tasa de rentabilidad o retorno de la inversión, d)y en sentido general el alto costo de producción, entre otros.

El hecho de que el país tiene tan solo 48 442 kilómetros cuadrados de tierras, y con titulo hay más de 112 mil kilómetros cuadrados es más que suficiente para que el sector bancario, los inversionistas locales e internacionales transiten de espalda al sector primario.

Como (¿?) generar riqueza, divisas, ingresos y empleos productivos e integrar a los agentes del mercado: la familia, la empresa y el Estado a un mercado, primario, donde el recurso transversal, factor productivo, tierra no está investido de titularidad, de valor de propiedad, privada. Y, sobre todo, en un país que carece de un modelo productivo tipo urbano.


La banca y el sector productivo, primario

Las estadísticas de la banca, dominicana, a junio 2014, muestran que el 65.1% del crédito canalizado por las instituciones financieras tuvo como destino el comercio, la adquisición de viviendas y para el consumo.

Lo anterior contrasta con la indus­tria manufacturera, la agricultura, silvicultura y la pesca, los cuales solo recibieron el 10.8% de los préstamos.. conforme a estadísticas del Banco Centra. 

La industria y la agricultura representaron para el 2013 el 34.4% del producto bruto interno a la vez que en conjunto aportaron el 21.2% de los empleos formales y el 23.9% del total general de la economía dominicana (formales e informales).

Por otro lado es importante destacar que el sector industrial aporta el 35% de los ingresos fiscales (una cuarta parte de la economía dominicana), y apenas recibe un 7% del total de la cartera de crédito de la banca local.

Esta ponderación, aunque ha venido bajan­do en el transcurso de los años, en 2013 fue de 7.6% para la agropecuaria, y de 25.8% para la manu­factura local. En total, en conjunto representaron el 33.4% del PIB. Además, el año pasado, ambos sec­tores aportaron el 21.2% de los empleos formales, y el 23.9 generado por toda la economía domi­nicana, lo que incluye los formales e informales. 

Todo lo  contrario se da con respecto al crédito dirigido al consumo, que desde ene­ro de 2012 ha pasado del 23.1% al 25.5% en el 2013.

La banca financia, a través de la cartera de crédito al con­sumo,  todo tipo de adquisicio­nes de bienes y servicios personales, la mayoría comprada con divisas en el exterior, lo que incluye el vehículo.

La banca, de igual manera, y en lo que va del año 2014, el 17.9% del total de la cartera de crédito del sistema fi­nanciero ha sido para la adquisición de vivienda.

Los préstamos destinados al comercio al por mayor y menor absorbieron el 22.1% de los préstamos, lo que es resultado de una ligera tendencia de crecimiento registrada desde el inicio del año. 

El sector productivo primario recibe poco respaldo de las políticas monetarias, crediticias y financieras del país.


Burguesía empresarial, comercial, industrial, y agropecuaria..

En toda sociedad productiva, moderna, es vital contar con una burguesía promotora del desarrollo y sobre todo entramada a las entidades gestoras de las cadenas de valor agregado del territorio y en especial en calidad de agente productivo (familia, empresa).

Trabajo, innovación, y progreso constituyen valores básicos y esenciales de toda sociedad burgués.  En nuestro medio donde el sector privado carece de escuela de negocios, de una política y un plan o convenio con las universidades para formar empresarios, emprendedores y crear y modelar mercado y oportunidades de negocios.

Construir una clase burgués, una burguesía, no ha estado presente en la agenda del sector privado, ni del Estado fiscalista.

El Poder Ejecutivo y el Poder legislativo no han podido valorar la importancia estratégica con miras a perpetuar un mercado seguro en procura de garantizar la eficacia y rentabilidad de las finanzas públicas y todo el sistema fiscal, y por igual asegurar y perpetuar una sociedad un estadio del desarrollo, el bienestar y el progreso de los distintos actores que integran el mercado y los agentes productivos (familia y la empresa).


Es vital para viabilizar y asegurar la movilidad social, el desarrollo del mercado, fortalecer y garantizar la libertad de trabajo, la libre empresa o mercado contar con una clase burgués consciente de sus roles en todo proceso productivo y Estado capitalista.

No puede haber desarrollo del mercado sin una clase burgués empoderada.


Costo

El costo  es la sumatoria de los recursos, factores, que intervienen en la producción de un bien o prestación de un servicio.

El precio, al publico, es la suma del costo más el beneficio.

Ahora bien, cuáles son los elementos y factores transversales en tanto impactan en el costo de los bienes y servicios que genera el mercado?

Entre no menos importantes podemos enunciar los siguientes:

a)     riesgo mercado,
b)     tasa activa de interés bancario,
c)     tarifa eléctrica,
d)     estructura tributaria,
e)     política presupuestaria (tamaño del gasto publico),
f)       combustibles
g)     divisas
h)     transporte

El riesgo mercado viene dado por la falta de titulación de las tierras y la falta de mercado seguro.

En cuanto a la tasa activa de interés bancario esta se ve afectada por la falta de titulación de la tierra y la ausencia de mercado seguro, entre otros factores no menos importantes.

La tarifa eléctrica es impactada por el costo del dinero, y los precios internacionales de los combustibles.

La estructura tributaria depende del tamaño del gasto y este de la estructura del sector público, y la ‘’capacidad’’ de generación de empleos productivo del mercado, y los múltiples objetivos que cumple el Estado moderno.

En cuanto a la política presupuestaria, o el tamaño del gasto, esta depende a su vez de los objetivos que cumple el Estado moderno, el bajo perfil del sistema productivo, y el precario desarrollo de la familia y la empresa en calidad de agentes del mercado.

Compete al Estado definir una política, costosiana, orientada a deflactar el costo de los factores que intervienen en la producción de los bienes y servicios que genera el mercado.

Esta, las políticas costosiana, ha de partir de un modelo productivo que hago uso intensivo de los factores, recursos, territoriales entre otras estrategias a considerar respecto a competencia, innovación, tecnología, mercado seguro y temporalidad de la demanda pactada.

A menor costo mayor rentabilidad.


Finanzas públicas

Las finanzas públicas se encargan de la obtención, gestión y administración de fondos de y para el Estado. En nuestro país esta tarea ha estado desconectada del mercado productivo, de los agentes y las entidades entramadas a las cadenas de valor del territorio desde una perspectiva costosiana.

Visto así tenemos, por decirlo de alguna manera, un Estado recaudador, y sobre todo una administración que desconoce los hechos que graba el sistema tributario, pues no cuenta con un herramienta de tipo instrumental que le permita conocer, organizar, cualificar y cuantificar los hechos sujetos al sistema tributario.

Sabiendo o ignorando el hallazgo.. el Estado otorga más 200 mil millones de pesos en exenciones fiscales, a una clase, burguesía empresarial, a la vez predadora fiscal...

Por otro lado la erosión fiscal anual supera los 200 mil millones de pesos.

Como corolario hay que destacar que el Estado no tiene un sistema de estadísticas, a la vez que carece de un sistema de codificación patrimonial, sectorial, del mercado.

Otra característica de las finanzas públicas es el permanente pasivo financiero en que incurre el Estado para tratar de homologar los ingresos respecto a los ingresos.

Todo modelo de finanzas públicas centra sus recursos en contribuir a modelar una clase burgués, productiva, en el territorio. Ella es vital para enriquecer y nutrir las finanzas del Estado.


Subsistema presupuestario

El subsistema presupuestario, al igual que todos los subsistemas administrativos incluyendo el de planificación, y el legislativo parten del lugar y desde una perspectiva equivocada.


Ciclo presupuestario

‘’El Sistema de Presupuesto está relacionado con el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, el Sistema de Compras y Contrataciones, el Sistema de Administración de Recursos Humanos, el Sistema de Administración de Bienes Nacionales y con el Sistema de Control Interno. ‘’ Párrafo Único de la Ley No.423-06  Orgánica de Presupuesto para el sector publico.

Por lo que se puede observar el sistema de presupuesto en modo alguno no tiene nada que ver con las entidades vinculadas a las cadenas de valor agregado del territorio, ni a los sistemas de producción, comercialización, e industrial, entre otros.

El ciclo, presupuestario, es la sucesión sistémica de momentos y procesos que integran y afectan el presupuesto.

A saber el ciclo presupuestario consta de cuatros etapas (formulación, discusión y aprobación, ejecución y seguimiento y evaluación).

Ahora bien, el problema de finanzas de publicas  no radica en las fases o ciclos, per se, sino mas bien en donde se inicia el sistema, primer ciclo, presupuestario.

En la actualidad el proceso presupuestario de realiza en el compartimiento estanco burocrático a nivel de la Oficina Nacional de Presupuesto, en y las oficinas de presupuestos de los sectoriales (Ministerios). Este modelo presupuestario deja de lado en tanto excluye a las entidades entramadas a las cadenas de valor agregado del territorio; es decir a los agentes del mercado (familia, y la empresa) tomando en cuenta solo al Estado.

Este modelo presupuestario ni el propio sistema nacional de planificación e inversión pública trabajan con las pequeños obras, las demandas y el propio sistema productivo en y del territorio. Nuestro modelo administrativo de gestión pública padece de alergia territorial.


Sistema legislativo

Corresponde al congreso nacional elaborar las leyes y por consiguiente aprobar la ley de gastos públicos y el presupuesto de ingresos.

Tengo a bien presentarle uno de los considerando de la Ley Orgánica de presupuesto que dice ‘’Que la legislación presupuestaria debe facilitar el  establecimiento de un sistema basado en la centralización normativa y la descentralización operativa de los procesos del ciclo presupuestario, con el propósito de asegurar que las unidades centrales tengan por responsabilidad fijar las políticas y controlar su cumplimiento y las unidades ejecutoras de traducirlas en acciones de producción pública lo más eficaces y eficientes posibles’’;

Otro estable ‘’Que toda gestión presupuestaria debe contribuir a la consecución de los propósitos básicos de la política fiscal de asignar eficientemente los recursos públicos en función de las prioridades del desarrollo nacional, distribuir el ingreso para una mejor cohesión social, y propiciar la estabilidad macroeconómica, a fin de garantizar la soberanía nacional y el desarrollo sostenible’’;

Un tercero establece ‘’Que el presupuesto público es una herramienta que posibilita la consecución anual de los objetivos y metas de largo, mediano y corto plazo definidas por las más altas autoridades políticas, así como la gestión eficiente de los recursos financieros y reales demandados para el cumplimiento de dichos objetivos y metas en condiciones de responsabilidad y disciplina fiscal’’;

Para muestra basta un botón.

Como pueden observar el sistema presupuestario, el sistema de planificación e inversión pública ni el propio sistema legislativo tienen a bien trabajar en coordinación con el sistema productivo, fuente, objeto del sistema fiscal (tributario y presupuestario).

Dos tareas tan vitales para las finanzas públicas: el sistema legislativo y el sistema presupuestario están desconectados del sistema y los agentes productivos que son los responsables de generar riquezas, divisas, ingresos y empleos productivos, valga el pleonasmo, en tanto son objetos de estudio estratégicos de las finanzas publicas.


Conclusiones

En síntesis las principales conclusiones que quiero compartir con el público presente son, entre otras no menos importantes, las siguientes:

a)     El Estado mantiene un sistema productivo desconectado de las finanzas públicas y sobre todo con un alto costo operativo,

b)     El factor tierra carece de titulación lo que afecta e impacta en el costo del dinero, y el costo operativo de los bienes y servicios entramados a las cadenas de valor del territorio, y en especial aleja la inversión y a los inversionistas,

c)     El principio de propiedad privada, vía la titulación de la tierra, factor productivo transversal del proceso productivo primario, no está al alcance de los agentes del mercado (familia y la empresa),

d)     La falta de titulación de la tierra ha impactado a la vez que influenciado en la  migración rural y el abandono de la actividad primaria

e)     La banca cada día, cada vez, mas lejos esta del sector productivo primario

f)       La reforma agraria, y el Ministerio de Agricultura carecen de un plan, modelo, productivo rural urbano,

g)     El Estado carece de políticas y un modelo de finanzas publicas orientado a deflactar el costo de los factores productivos que intervienen en la generación de los bienes y servicios del mercado

h)     El Estado carece de un plan para asegurar y/o contactar mercado para el sector productivo primario y secundario,

i)        Los sistemas de planificación e inversión publica y el sistema presupuestario son pensados y diseñados en compartimiento estanco y de espalda a las entidades entramadas a las cadenas de valor agregado del territorio, 

j)        La administración tributaria desconoce los hechos que graba el sistema tributario,

k)      El país carece de una real y verdadera clase, burguesía, empresarial promotora y sustentadora del estadio del desarrollo,

l)        El Estado carece de un sistema de cuentas nacionales y de un sistema de codificación patrimonial, sectorial, del mercado,

m)   El Estado carece una estructura, tareas y funciones promotoras del mercado, los agentes productivos, y sobre de una clase burgués emprendedora y eficaz.

Recomendaciones

Si bien es cierto que las conclusiones y las recomendaciones, en el modelo costosiano productivo y de finanzas públicas  planifica, planifica y proyecta el actor, las entidades entramadas a las cadenas de valor agregado del territorio bajo la coordinación del sistema de planificación e inversión publica y la Mesa Técnica Territorial no es menos cierto que debo asumir ante ustedes modelar una que otra recomendación pertinente y necesaria en todo caso.

En tal sentido presento a tan distinguido público presente unas que otras recomendaciones.


a)     Crear la Mesa Técnica de Mercado para conocer y discutir con las entidades entramadas a las cadenas de valor agregado, y los agentes de mercado del territorio un modelo productivo a partir de la cultura productiva, cantidad, calidad, productividad, seguridad y temporalidad del mercado,

b)     Crear la Mesa Técnica Costosiana para conocer y discutir con las entidades entramadas a las cadenas de valor agregado, y los agentes de mercado del territorio los costos posibles de los factores que han de intervenir en la producción de los bienes que integran el modelo productivo en cada caso,

c)     Crear una Mesa Técnica de Comercialización para ubicar y/o contratar mercado seguro (garantizando temporalidad, rentabilidad y cantidad) para los bienes y servicios a generar en el territorio,

d)     Crear una Mesa Técnica de Finanzas Publicas para formular,  con las entidades entramadas a las cadenas de valor agregado, y los agentes de mercado del territorio, un modelo y una estructura tributaria que aporte los recursos que requiera el nivel del gasto público, en cada ejercicio fiscal, sin que este afecte la estructura financiera, capital de trabajo, requerida por cada unidad productiva en el territorio,

e)     Crear una Mesa Técnica de Reforma del Estado para discutir y formular, con las entidades entramadas a las cadenas de valor agregado, y los agentes de mercado del territorio, la nueva estructura y tareas del Estado ciudadano.

Sin titulación de la tierra nos es posible superar el estadio del subdesarrollo primario.

Muchas gracias


Miguel Angel Severino Rodríguez
Pasado presidente, Colegio Dominicano de Contadores Públicos Autorizados, Inc.







Nota: Conferencia Magistral, dictada en el salón ejecutivo del Colegio Dominicano de Contadores Públicos, Inc., ayer, lunes 20 de octubre 2014, a las 7 de la noche

domingo, 19 de octubre de 2014

La reforma agraria en manos de terratenientes y terceros..



Desde hade más de cuatro décadas terratenientes y ganaderos se han hecho dueños de las tierras de la reforma agraria en todo el país y de manera especial en la región sureste del país.

Tal parece que la reforma agraria fue concebida para las asociaciones de ganaderos, hacendados y promotores de proyectos inmobiliarios y turísticos.

A esta problemática hay que sumar un grupo de extranjeros que en complicidad con abogados y funcionarios locales del Instituto Agrario Dominicano se están dando a la tarea de facilitar la venta de tierras de la reforma agraria vía la figura de la carta constancia.

Otros tipos de mafia con las tierras del Instituto Agrario Dominicano se viene dando con proyectos medio ambientales de gente que ha tomado para sí miles de tareas con miras a salvaguardar la foresta y que hoy vía las cartas constancias y uno que otros empleados del Instituto Agrario Dominicano se están prestando para sanear y obtener título privado a tierras que tomaron para otros fines.

En el Consejo Regional de Desarrollo Territorial tenesmos informes y detalles y pormenores de tales despojo de las tierras de la reforma agraria de parte de terceros ajenos a la reforma agraria.

Esta problemática hizo que el Poder Ejecutivo creara, en noviembre del 2012, mediante el Decreto No. 624–12, la Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado.

No es posible ir, como lo pretende el actual gobierno, tras el estadio del desarrollo territorial en tanto el 74% de los agricultores del país carezca de un título de propiedad.

En pleno siglo xxi el país tiene 1,8 millones de solares urbanos sin títulos de propiedad, y 1,6 millones de parcelas en predios agropecuarios en iguales condiciones.

Por otro lado en el país hay más de 115 mil parceleros de la reforma agraria, y sólo 15 mil tienen título definitivo.

Ante esta situación el Consejo Regional de Desarrollo Territorial apuesta por el cierre definitivo del Instituto Agrario Dominicano y dar paso a la creación del Instituto de Desarrollo Territorial Rural con el deliberado propósito de promover el desarrollo rural urbano del país vía el modelo de fincas aulas rural agro eco turística.

Sin la titulación de las tierras del Estado perteneciente a la reforma agraria, a Bienes Nacionales y al Consejo Estatal del Azúcar no es posible ir tras el estadio del desarrollo territorial.


Miguel Angel Severino 

Reunión del Consejo Regional de Desarrollo Territorial

 Consejo Regional de Desarrollo Territorial

Invitación

La Oficina Técnica Territorial tiene a bien invitar a los integrantes de la Junta Directiva a la Reunión del Consejo Regional de Desarrollo Territorial, pautada para el miércoles 29 de octubre 2014, a las 10 de la mañana en el Cámara de Comercio y de la Producción de la Altagracia

Reunión de la Junta Directiva

Miércoles 29 de octubre, 2014, 9 de la mañana, 

Cámara de Comercio y de la Producción, Higüey

Agenda

a)  Informe general
b)  II Aniversario del Consejo Regional de Desarrollo Territorial
c)  Pasadía bailable domingo 02 de noviembre 2014, la Tinaja
d)  Primer Diplomado de Negocios
e)  Constitución de las Mesas Técnicas Territoriales a nivel municipal
f)  Titulación de las tierras del Estado (en la macro región sureste)
g)  Proyecto de inversiones para los profesionales del sector agropecuario, homenaje a los agrónomos, ingenieros agrónomos y veterinarios de la región
h)  Propuesta técnica Aldea rural agro eco turística
i)  Modelo de finca, aula, agropecuaria
j)  Impresión del 500 libros para recoger la historia del Consejo Regional de Desarrollo Territorial


Por el Consejo Directivo


Darío Antonio Yunes
Presidente

Sergio Altagracia Martínez
Vicepresidente

Miguel Angel Severino
Director Oficina Técnica Territorial

Rodde Severino

Secretaria Ejecutiva 

lunes, 6 de octubre de 2014

conferencia magistral mercado, costo, y finanzas


El Colegio Dominicano de Contadores Públicos, Inc., tiene a bien invitar a economistas, contadores, administradores, banqueros, abogados, ingenieros, periodistas, asesores, consultores y profesionales interesados a la conferencia magistral, Mercado, costo y finanzas a cargo del señor Miguel Angel Severino Rodríguez, ministro de Estado y pasado presidente del Codocon.

El señor Severino Rodríguez, es un destacado profesional conocedor profundo a la vez que experto en política fiscal (tributaria y presupuestaria), desarrollo territorial, en modelo productivo y sistemas administrativos.

De igual manera es el creador de una de las propuestas técnicas de reforma del Estado (poder contralor, poder ciudadano, constitución ciudadana, republica ciudadana, soberanía ciudadana) más innovadoras desde finales del siglo xxi.

En el modelo costosiano de finanzas publicas el señor Severino recoge su tesis doctrinal respecto a centrar las políticas públicas del Estado en el mercado, aparato, productivo


La referida actividad se llevará a cabo el lunes 20 de octubre 2014, a las 7:00 PM, en nuestro Salón de Conferencias, ubicado en la Calle El Conde No. 403, Edif. Copello, 3er. Piso, Zona Colonial.

Agradeciendo su atención a la presente y a la espera de contar con su grata presencia, queda de usted,


Miguel Ant. Cabrera V.
Presidente Colegio Dominicano de Contadores Públicos, Inc.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Territorio, propiedad privada, titulación y gestión..


 
La región este del país se aproxima a conjuntar a todas sus organizaciones, propuestas, proyectos y perfiles en y hacia la anhelada ruta del estadio del desarrollo territorial, participativo, corporativo, abierto, incluyente, e iterativo en y desde una sombrilla institucional traslativa, y vinculante con el bienestar, y el progreso, resumidos y expresados en calidad de ejes temáticos vistos desde el contexto y la perspectiva de la estrategia nacional desarrollo.

El territorio, la propiedad privada, la titulación y gestión constituyen el más común de los problemas a superar  en cada una de las seis provincias que integran la región este del país.

El informe Attali, el documento base para la estrategia nacional de desarrollo y la propia estrategia nacional de desarrollo presentan como un desafío a superar la necesidad de un Plan Director de Ordenación Territorial, de ciudades, con miras a lograr  y/o regular la planificación urbana y rural..

De igual manera la propuesta 63 del informe Attali sugiere acelerar la implementación de un catastro, en tanto que señala que ‘más del 50% de las tierras agrícolas del país no poseen título de propiedad o disponen de un titulo falso’.

A lo antes señalado hay que sumar una realidad presente y que se destaca en la mayoría de las provincias de la región y es la concerniente al territorio propiedad y/o en gestión de los ayuntamientos, las tierras traspasadas a pequeños y mediados productores agropecuarios por la reforma agraria y la negativa del Consejo Estatal del Azúcar de reconocer ambas realidades, así como a negarse a vender a la pequeña burguesía agrícola, ganadera, comercial, turística y de la construcción miles de tareas de tierras que demanda y requiere el proceso productivo de la región.

Las comunidades, el desarrollo, el progreso, y el bienestar se gestan desde un territorio, y en la región este del país no es posible incoar el camino hacia el estadio del desarrollo en tanto el Estado no se supere así mismo a través de la problemática y los obstáculos que representan, en la región, el Instituto Agrario Dominicana, IAD, y Consejo Estatal del Azúcar en lo que respecta a sanear y definir la propiedad del territorio de los municipios, y la titulación de la propiedad traspasada por la reforma agraria, entre otros males de mala gestión territorial y la ausencia de un Catastro urbano y rural, urbanizado y transparente.
Esta situación y/o proceso por la que atraviesa cada una de las provincias de nuestra región dificulta a la vez que plantea una visión contraria al desarrollo integral de la región de parte del propio Estado y las autoridades, históricas, del Consejo Estatal del Azúcar.

La región este y cada una de las provincias, que la integran, reclamos a las presentes autoridades públicas, manos a la obra en materia de titulación y gestión de la propiedad privada, del territorio asignado a cada ayuntamiento para asentar las políticas urbanistas y el moderno sistema urbanístico que reclama el desarrollo de cara a ser garante del desarrollo, y habitad de un % alto de los 10 millones de turistas que ha asumido el superior gobierno en su plataforma de metas y propósitos de gestión..

La región este del país asume con tinte de orgullo la meta corporativa de traer 10 millones de turistas, en principio, a la vez que ve provecho para el país en ello.

Sin embargo, para la región cooperar y sumar su voluntad y todo el conjunto de sus organizaciones al logro de este noble propósito,  demanda, en compra,  en tanto requiere destinar a la producción de alimentos miles de tareas de tierras, con vocación agrícola, las cuales posee el Consejo Estatal del Azúcar..

El conjunto de organizaciones, más abajo firmantes, expresión del sector productivo, comercial, industrial, turístico y municipal de la región demanda del Estado y del honorable señor Presidente de la Republica, lo siguiente:

a)      Definir el territorio propio de cada municipio, pues hay un conflicto, permanente, entre los municipios y las autoridades del Consejo Estatal el Azúcar, que ata el desarrollo urbanístico en toda la región,

b)      Auditar y/o titular más de un millón de tierras traspasadas a pequeños productores agropecuarios, de la región,  a través de la reforma agraria y que el Consejo Estatal del Azúcar se niega a traspasar  los títulos, condición que no le ha permitido al propio Estado culminar un hermosa y desgastada reforma agraria ya en el tiempo,

c)      Sanear los títulos de propiedad privada en la región vía un plan de ordenamiento territorial y un real y novedoso Catastro que garantice expedir un Titulo de propiedad en tiempo record, no mayor de cinco (5) días laborables,


d)      Vender y/o formalizar la posesión de más de 300 mil tereas de tierra solicitadas en compra, vía el Poder Ejecutivo, por distintas asociaciones agrícolas y de ganaderos, entre otros, para ser destinadas a la producción de alimentos, generación de riquezas, divisas, ingresos y empleos productivos, pertenecientes al Consejo Estatal del Azúcar, entidad que se opone al desarrollo integral de la región,

e)      Reubicar algunas localidades ubicadas sobre las cuencas acuíferas que sirven de reservorios y nacimientos de los principales ríos que suministran el agua de consumo para miles de ciudadanos y para sostenimiento de la producción agrícola y ganadera en sus respectivas comunidades

La región y cada una de las provincias tienen un compromiso a la vez que nos identificamos con su plataforma de gobierno, las metas, los propósitos y los objetivos del desarrollo consignado y asignado a nuestra comunidad en el contexto de las tareas, y aportes al país, en el contexto de la estrategia nacional de desarrollo.




Miguel Ángel Severino Rodríguez

Poder Contralor

Reforma del Estado Uso de fondos y participación de los funcionarios, empleados y servidores públicos La Constitución, la nuestr...