domingo, 13 de enero de 2019

Reforma Legislativa





Gobierno Ciudadano

Poder Legislativo

Reforma Legislativa

Política Legislativa


Salarios e incentivos
a) Establecer un régimen de salarios único para los funcionarios de los poderes públicos
b) Prohibir al legislador votar su propio régimen de salarios
c) Eliminar el régimen de incentivos y privilegios de los legisladores
d) Descontar del salario de los legisladores las horas no trabajadas en las sesiones y comisiones del Congreso

Pensiones y jubilaciones
a) Eliminar el sistema de pensiones y jubilaciones de los legisladores
b) Traspasar los fondos de pensiones y jubilaciones del Congreso al régimen vigente de la seguridad social del Estado
c) Aportar, cada legislador, de su salario, al plan general de jubilación del Estado

Seguro médico
a) Aplicar, los legisladores, solo, para el plan de seguro médico del sector público.
b) Eliminar todo privilegio en los planes de seguro médico para los legisladores

Exenciones y privilegios fiscales
a) Despojar al legislador de todo tipo de subsidios, exoneraciones, exenciones y privilegios fiscales

Justicia
a) Eliminar el régimen de privilegios penales en favor de los legisladores

Tareas legislativas
a)Prohibir a los legisladores la realización de tareas extras legislativas
b) Prohibir a los legisladores crear, tener, o administrar fundaciones
c) Prohibir a los legisladores recibir donaciones o contribuciones (económicas o en equipo) del sector público, y de particulares y de empresas o instituciones

Congreso Unicameral
Eliminar una de las dos cámaras del Congreso

Congreso Territorial
a) Instituir el Congreso Territorial, por provincia, integrado los legisladores y un representante de cada organización legalmente constituida.

Problemática Legislativa
a) Realizar estudios, desde el Congreso Territorial, para conocer las problemáticas territoriales que requieran respuestas de tipo legislativos
b) Elaborar proyecto de ley para dar respuestas a las problemáticas de tipo legislativos del territorio
c) Someter al Congreso Territorial, para su aprobación, los proyectos de leyes sobre las problemáticas territoriales de tipo legislativo
d) Introducir al Congreso Nacional los proyectos de leyes aprobados por el Congreso Territorial
e) Prohibir a los legisladores presentar proyectos e iniciativas legislativas no conocidas o aprobadas por el Congreso Territorial.


Reforma del Estado

Congreso Ciudadano

Mesa Ciudadana

jueves, 10 de enero de 2019

Sistema de Cuentas Nacionales y el sistema de estadísticas





El sistema de cuentas nacionales (SCN) no es más que un cuerpo retorico abstracto y no una herramienta para cualificar y/o cuantificar los recursos productivos, los bienes y servicios, los resultados y las variaciones patrimoniales de los agentes productivos e instituciones públicas y privadas.


El sistema de cuentas nacionales al igual que el ‘’sistema de estadísticas’’ son dos elefantes blancos, y en blanco, pues carecen de herramientas, sistémicas, que generen y organicen los datos e informaciones respecto al mercado, los recursos productivos, bienes y servicios, y agentes productivos, las cadenas de valor agregado, las instituciones públicas y privadas.


No es posible hablar de cuentas nacionales ni de estadísticas de espalda o sin un catastro (inmobiliario, jurídico, fiscal y de usuarios), sin régimen territorial, sin un sistema administrativo de titulación de la propiedad privada (rural, suburbana y urbana), sin sistema de codificación patrimonial (y financiero) sectorial del mercado (recursos, bienes y servicios, resultados y variación patrimonial de los agentes productivos e instituciones públicas y privadas).


En tal sentido el país no cuenta con estadísticas, ni con un sistema de estadísticas ni con un sistema de codificación patrimonial (y financiero) sectorial del mercado (recursos, bienes y servicios, resultados y variación patrimonial de los agentes productivos e instituciones públicas y privadas) y por lo tanto no es posible medir el pib, ni cualificar ni cuantificar los recursos productivos, los resultados (perdida o ganancia) de los agentes productivos (familias y empresas), ni de las instituciones publicas y privadas, ni las variaciones patrimoniales de estos.


De igual manera no le es posible a la administración tributaria conocer los hechos, actividades y variaciones patrimoniales que graba el sistema tributario. Esta situación le dificulta al gobierno central y a los gobiernos locales medir, con exactitud, la capacidad contributiva del territorio (recursos productivos, bienes y servicios, actividades, hechos, resultados, y las variaciones patrimoniales de los agentes productivos e instituciones públicas y privadas).


El gobierno central deja de recibir, por concepto de erosión fiscal y como consecuencia esta problemática (patrimonial, financiera y sistémica) mas de 300 mil millones de pesos al año y los gobiernos locales mas de 50 mil millones de pesos al año.


El Curso Gobierno Ciudadano Municipal ofrece respuestas a estas problemáticas.


Miguel Angel Severino Rodríguez
Coordinador Académico

Gobierno Ciudadano

miércoles, 9 de enero de 2019

Curso Taller Gobierno Ciudadano Municipal






Misión

Promover la autosuficiencia financiera municipal.

Propósito

Al terminar el proceso de trabajo formativo los participantes estarán en capacidad de conocer y dominar las herramientas y técnicas para cualificar y/o cuantificar la problemática territorial, y municipal, que afecta al mercado, a los recursos y agentes productivos (familias y empresas), a las organizaciones entramadas a las cadenas de valor agregado, y a las instituciones ´públicas y privadas del territorio.

A partir de identificar la problemática territorial y municipal diseñar el sistema de catastro (inmobiliario, jurídico, fiscal y de usuario), y el sistema de codificación patrimonial, sectorial, del mercado, los participantes podrán medir la capacidad contributiva del territorio.

De igual manera, formular las políticas publicas territoriales y municipales, y diseñar el plan y la agenda de desarrollo territorial.

Y, articular un modelo de organización territorial ciudadano con miras a construir una mayoría suficiente y relevante para la victoria, y, por demás, contar con una fórmula para escoger las candidaturas municipales desde el territorio, con la participación de la ciudadanía.

Dirigido a

El presente proceso de trabajo formativo ha sido diseñado para funcionarios municipales (técnicos, financieros, administrativos, alcaldes, regidores, directores y vocales), profesionales, empresarios, académicos, intelectuales y dirigentes comunitarios, entre otros.

Contenido Temático 

I.- Marco Jurídico Municipal
II.- Redacción Técnica Municipal
III.- Lógica y Argumentación Jurídica Municipal
IV.- Gobierno Local
V.- Problemática Territorial y Municipal
VI.- Políticas Municipales
VII.- Sistema de Estadísticas
VIII.- Servicios Municipales
IX.- Autosuficiencia Financiera Municipal
X.- Técnicas Legislativa Municipal
XI.- Plan Desarrollo Municipal
XI.- Gobierno Ciudadano Municipal
XII.- Poder Municipal
XIII.- Trabajo de Tesis

Duración
Setenta (70) horas

Inversión
RD$ 20,000.00 por participantes (funcionarios municipales)
RD$10,000.00 por participantes (aspirantes a puestos municipales e interesados)

Forma de pago
Pago por adelantado

Fecha de inicio
Última semana de febrero, 2019
Días y horario de clases a discutir con el grupo

Certificado de participación, refrigerios, material de apoyo

Facilitadores
Dr. Juan Félix de Dios Deschamps
Ing. Rhadames Alberto Castillo Mesa
Lic. Santos Santana
Lic. Miguel Angel Severino Rodríguez

Coordinador Académico
Miguel Angel Severino
Celular No. 829 – 325 – 3413

Reservación

domingo, 6 de enero de 2019

La tradición partidista, y el estadio del subdesarrollo..




Si bien es cierto que la tradición, conjunto de bienes culturales transmitidos de generación en generación (en una comunidad dada) comporta y fortalece la identidad y el legado cultural no es menos cierto que aferrarnos, como norma invariable, a las tradiciones se erige en uno de los grandes obstáculos tras el estadio del desarrollo territorial.

¿A qué viene esto?

Nos vamos a referir a unas de las tradiciones, la partidista, que, aun, en pleno siglo xxi nos quiere imponer el sistema de república:

a)      Convocar cada cierto tiempo a los ciudadanos para escoger a las autoridades por un determinado espacio de tiempo,
b)     Delegar en las autoridades la representación, ciudadana, en la toma decisional desde el Estado, el gobierno y sus instituciones
c)      Ignorar, a los ciudadanos, las autoridades durante todo el tiempo que dure el mandato
d)     Que los candidatos municipales, legislativos y a la presidencia se autoproclamen de espalda a la ciudadanía,
e)     Las autoridades electas gobiernan sin rendir cuentas y son ser sometidas a la soberanía y al poder ciudadano.


Estas tradiciones, decisionales, y sobre todo la de autoproclamarse los candidatos sin pasar por tamiz de la ciudadanía, desde el territorio, se ha erigido un obstáculo cuasi insalvable y que retrata en cuerpo y alma el estadio del subdesarrollo del modelo de república.

 Esta problemática es el primer desafío a superar por el presente, la ciudadanía activa.

No es posible dar por sentado seguir el pasado a juntillas. La tradición de aceptar como bueno y valido el que alguien se auto proclame candidato es un acto despreciable a superar.

Ese desprecio por la ciudadanía que representa la proclamación de los candidatos municipales, legislativos y a la presidencia de espalda a la ciudadanía es un acto de soberbia y rebeldía barata.

Ir tras el estadio del desarrollo territorial implica dar al traste con dicha postura, conducta, y tradición.

Lo ético y conveniente es permitir a los ciudadanos, a partir de un perfil, preseleccionar a los posibles candidatos municipales, legislativos y a la presidencia y someterlos a una agenda de consultas y conversatorios con las organizaciones territoriales, los agentes productivos (familias y empresas) y los ciudadanos en sentido general. Aquellos mejor valorados y obtenido la firma, respaldo serán los candidatos a participar en las elecciones en cada certamen electoral, valga el pleonasmo.

Hay tiempo suficiente y madurez social y ciudadana para iniciar la ruptura del modelo tradicional.

Continuaremos..

Miguel Angel Severino Rodríguez
Gobierno Ciudadano

Poder Contralor

Reforma del Estado Uso de fondos y participación de los funcionarios, empleados y servidores públicos La Constitución, la nuestr...