primero de varios artículos sobre la Cepal.
La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal) es un
organismo creado por la Organización de las Naciones Unidas.
Su misión, y principal tarea, ha sido la de ‘’promover el desarrollo económico
y social de la región’’. Desde esa perspectiva asume el compromiso de liderar un
programa de investigación y desarrollo del mercado en sentido general.
A casi siete décadas de su creación,
diciembre de 1948, el legado de la Cepal, en América Latina, amerita, de parte
de los estudiosos, un análisis profundo respecto a su accionar, pasado, y sobre
todo de cara al presente porvenir.
Cuál ha sido el aporte de la
Cepal al y en favor del estadio del desarrollo de la Región, y cada uno de sus
Estados, en particular? Cuál ha sido el costo de siete décadas de ineficiencia?
La Cepal, bajo la dirección de
Gustavo Martínez Cabañas (mexicano), en calidad de Secretario Ejecutivo, diciembre
de 1948 y abril de 1950, y un grupo de economistas y contadores de la Región, entre
los que se
destacan el argentino Raúl Prebisch, autor del libro, ‘’El desarrollo económico
de América Latina y algunos de sus principales problemas’’, e Ifigenia Martínez, mexicana, tuvo a bien
centralizar su trabajo en el contexto de los postulados y objetivos que dieron
origen al Consejo
Económico y Social (Ecosoc) y a la Organización de
las Naciones Unidas.
Las crisis financieras, del
siglo xx marcaron, y las necesidad de erigir un nuevo orden financiero
internacional, en el contexto de los objetivos políticos y del mercado, de los
Estados Unidos, y los aliados, nos dejaron una agenda y un modelo operativo a
impulsar desde las organizaciones creadas para blindar el estadio del
desarrollo y crecimiento del Estado posguerra.
A partir de la década de los cincuenta la Cepal presenta una
serie de reformas, económicas, a los países de la región, orientadas a la Industrialización
por Sustitución de Importaciones (ISI), de cara a impulsar un
desarrollo productivo, desde el Estado, y a la vez procurar fortalecer el aparato productivo en el
contexto de la problemática del comercio internacional, y en particular desde los términos de intercambio. ‘’La reforma
agraria en la zona, idea que sería fuente de inspiración para
diversos gobiernos, como los de Eduardo Frei Montalva, y Salvador
Allende en Chile’’, fue de uno de los programas erigidos con una obvia caracterización
política e ideológica.
El ideario de la Cepal, marcado
por una la influencia del pensamiento
keynesiano y las escuelas historicistas e institucionalistas centroeuropeas,
ajeno al estudio de la problemática regional, y de cada país en particular,
constituye uno de los ejes a repensar, pues han marcado siete décadas de
fracasos de las políticas y objetivos impuestos al Estado posguerra en la Región.
A siete décadas los modelos de
planificación, de caracterización regional, situacional y estratégica, han
fracasados. Igual destino han recorrido el modelo ministerial urbano, y los sistemas
tributario, presupuestario, y de inversión
pública, respectivamente. La enorme deuda externa, e interna, y social, el déficit
permanente en balanza de pago, y a nivel fiscal, y los altos índices de pobreza,
rural, suburbana y urbana, constituyen la más clara y firme evidencia del
precario aporte de la ONU, y sus organismos, a los países de la Región respecto
a superar la crisis y salir tras el estadio del desarrollo regional y
particular.
La problemática territorial,
de las finanzas públicas, de la política fiscal, y de la política monetaria,
bancaria y crediticia en particular, del mercado, los recursos y los agentes
productivos, de la población, y los altos índices de pobreza de la familia
rural urbana constituyen enormes desafíos dejados en la agenda de los problemas
pendientes de abordar con sentido de eficacia, eficiencia y prontitud regional.
El carácter débil y enfermizo
de los regímenes democráticos, carentes de sistemas electorales abiertos,
incluyentes y garantistas, en términos políticos y ciudadanos refleja la
ineficacia de la agenda regional de la ONU y de sus organismos.
El modelo de Estado posguerra,
envejecido y tardío, requiere ser abordado por expertos, territoriales, a
partir del concierto de debilidades y hallazgos que presentan cada uno de los países
de la Región. La reforma del Estado, sus sistemas administrativos y modelos
ministeriales requieren ser repensados a la luz de la sociedad del siglo xxi.
La Cepal a siete décadas de
ser fundada requiere de una reingeniería prospectiva.
Miguel Angel Severino Rodríguez
Experto en reforma del Estado
No hay comentarios:
Publicar un comentario